El problema agrario a la consumación de la independencia

La dictadura de Porfirio Díaz generó un conjunto de contradicciones que dieron pie a que los mexicanos intentaran recuperar las tierras expropiadas injusta e ilegalmente a las comunidades.

Las exigencias del pueblo se reflejaron en planes y leyes que tuvieron en casi todos los casos importantes apartados de carácter agrario.

El Plan de San Luis Potosí es el que desencadena una serie de levantamientos por parte de los campesinos, en este plan se contemplaba la promesa de devolución de las tierras que les fueron despojadas. A pesar de que el levantamiento fue exitoso, no se cumplieron las promesas agrarias, lo cual genero mas inconformidad entre diversos líderes y caudillos.

El movimiento dirigido por Emiliano Zapata era parecido en varios aspectos a otros movimientos agrarios, tanto en los motivos que originaron la lucha como en las estrategias militares. Gran parte del ejército zapatista se conformaba por campesinos libres y su principal sustento era la solidaridad aldeana, el respeto a una autoridad avalada por la tradición y la no la remuneración o pago a los soldados.

El Plan de Guadalupe, encabezado por Venustiano Carranza emprendió una lucha cuyo objetivo fundamental era el restablecimiento del orden legal, con lo que luchó contra los zapatistas y villistas.

Este proceso se inició con la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, emitida por Carranza en Veracruz, la cual recogió el aspecto nodal de la lucha zapatista, pues ordenó la restitución de tierras arrebatas a raíz de una interpretación dolosa de la legislación de julio de 1856 y estipuló la dotación para aquellos pueblos que carecieran de ella.

Tambien, estipuló la creación de la Comisión Nacional Agraria por cada estado o territorio de la federación, y de los comités particulares ejecutivos que en cada entidad federativa se considerasen necesarios.