La Subrogación

La subrogación es una figura legal que se encuentra regulada en el Código Civil Federal, así como en los códigos civiles de los estados.

En el derecho de obligaciones, la subrogación es una figura importante que permite la transferencia de deudas. Por ejemplo, si una persona tiene una deuda con un banco, y otra persona quiere asumir esa deuda, pueden hacerlo a través de una subrogación de deuda, en la que se transfiere la titularidad de la deuda de una persona a otra.

La subrogación puede ser legal o convencional:
  • La subrogación legal se da cuando una persona adquiere los derechos y obligaciones de otra por disposición legal. Por ejemplo, en el caso de una hipoteca, si el deudor original vende la propiedad hipotecada a otra persona, el nuevo propietario puede ser subrogado en los derechos y obligaciones del deudor original en relación al banco hipotecario.
  • La subrogación convencional se da cuando las partes involucradas en un contrato acuerdan que una tercera persona asuma los derechos y obligaciones de una de ellas. Por ejemplo, en el caso de un contrato de arrendamiento, si el arrendatario quiere ceder su derecho a la posesión de la propiedad a otra persona, puede hacerlo mediante una subrogación convencional.
En el derecho civil, también existen distintos tipos de subrogación, como la subrogación legal en el pago de deudas, que se da cuando una persona paga una deuda de otra y se subroga en los derechos del acreedor original, y la subrogación en la garantía hipotecaria, que se da cuando una persona que ha pagado la hipoteca de otra se subroga en los derechos del acreedor hipotecario.

La subrogación tiene como finalidad principal proteger los derechos de los acreedores y garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los deudores, así como también facilitar la transferencia de derechos y obligaciones entre las partes involucradas en un contrato.

Es una figura muy utilizada en distintos ámbitos del derecho. Por ejemplo, en el ámbito del derecho laboral, existe la subrogación empresarial, que se da cuando una empresa sucede a otra en una actividad económica, y adquiere sus derechos y obligaciones laborales.

En el ámbito del derecho de seguros, la subrogación se produce cuando la compañía de seguros asume los derechos del asegurado en relación a un tercero responsable de un siniestro, para reclamarle la indemnización correspondiente.

También existen las subrogaciones en el derecho de familia, como la subrogación maternal o de gestación, que se da cuando una mujer gesta un hijo para otra persona o pareja que no puede hacerlo por sí misma. En este caso, la mujer gestante es subrogada en los derechos y obligaciones de los padres biológicos.

Días de descanso obligatorios

La legislación laboral mexicana establece varios días de descanso obligatorios para los trabajadores. En México el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo establece cuales serán los días festivos, en que el descanso del trabajador:
  • Día de Año Nuevo: El 1 de enero es un día de descanso obligatorio para los trabajadores en México.
  • Día de la Constitución: El primer lunes de febrero se celebra el Día de la Constitución, y es un día de descanso obligatorio.
  • Natalicio de Benito Juárez: El tercer lunes de marzo se celebra el natalicio de Benito Juárez, quien fue presidente de México y defensor de la soberanía nacional. Este día es un día de descanso obligatorio.
  • Día del Trabajo: El 1 de mayo es el Día del Trabajo y es un día de descanso obligatorio en México.
  • Día de la Independencia: El 16 de septiembre se celebra el Día de la Independencia de México, y es un día de descanso obligatorio.
  • Día de la Revolución: El tercer lunes de noviembre se celebra el Día de la Revolución, en honor al movimiento que derrocó al gobierno porfirista en 1910. Este día es un día de descanso obligatorio.
  • El 1o. de diciembre de cada seis años: cuando corresponda a la transmisión del Poder Ejecutivo Federal.
  • Navidad: El 25 de diciembre es un día de descanso obligatorio para los trabajadores en México.
Es importante destacar que si el trabajador presta sus servicios en un día de descanso obligatorio, debe recibir un pago adicional del 100% de su salario. Además, si el trabajador trabaja horas extras en un día de descanso obligatorio, el pago debe ser del 200% de su salario.

La legislación laboral mexicana establece siete días de descanso obligatorios para los trabajadores en México. Estos días están distribuidos a lo largo del año y tienen características especiales en cuanto a pago y remuneración en caso de trabajar en ellos. 
 
Es importante que los empleadores respeten estos días para garantizar el bienestar de sus trabajadores y cumplir con la normatividad mexicana.También sera día no laborable aquellos que las leyes federales determinen las leyes electorales federales y locales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral.

Los trabajadores y los patrones tendrán que acordar que parte del personal tendrá que trabajar y quien no, en caso de que sea necesario trabajar esos días, aquellos trabajadores obligados a presentarse a realizar sus sus actividades laborales se harán acreedores a un salario doble según el articulo 75 de la ley federal del trabajo.

El Ayuntamiento

El ayuntamiento se refiere al órgano de gobierno local encargado de la administración de un municipio. Es la máxima autoridad política y administrativa de un municipio. Es un órgano colegiado y representa al gobierno local, encabezado por un presidente municipal o alcalde, y está conformado por regidores o concejales que representan a la ciudadanía.

Las funciones del ayuntamiento son diversas y están definidas por la legislación local y la Constitución. Algunas de las funciones más importantes incluyen:
  • Administración local: El Ayuntamiento es responsable de la administración de los recursos y servicios públicos en el municipio, como el suministro de agua potable, el mantenimiento de calles y parques, la recolección de basura, entre otros.
  • Elaboración y aprobación de normas locales: El Ayuntamiento tiene la facultad de crear y aprobar reglamentos y ordenanzas municipales para regular aspectos específicos de la vida en el municipio, siempre y cuando no contradigan las leyes estatales o federales.
  • Planeación urbana: El Ayuntamiento tiene la responsabilidad de planificar el desarrollo urbano del municipio, estableciendo normas de construcción, zonificación, uso de suelo y conservación del patrimonio arquitectónico.
  • Seguridad pública: El Ayuntamiento tiene la obligación de garantizar la seguridad y el orden público en el municipio, coordinando con las autoridades estatales y federales en materia de seguridad.
El Ayuntamiento está integrado por el presidente municipal o alcalde, quien es elegido por votación popular, y por los regidores o concejales, cuyo número varía según la población del municipio. La integración específica del Ayuntamiento se establece en la Ley Orgánica Municipal de cada estado, que determina la forma de elección y la distribución de escaños.
 
Funcionamiento.
  • El Ayuntamiento funcionará como asamblea deliberante, denominado Cabildo para analizar, discutir y decidir todos aquellos asuntos que sean sometidos a su consideración y que, de acuerdo a las leyes, le competan. 
  • Como cuerpo colegiado, el Ayuntamiento esta facultado para expedir el Bando Municipal, los reglamentos, acuerdos y circulares que requieran tanto el régimen de gobierno, como la administración del municipio. 
  • El Ayuntamiento funcionará en comisiones para inspeccionar y vigilar que se cumplan sus acuerdos y las disposiciones legales federales, estatales y municipales. 
  • Además de las anteriores, el Ayuntamiento tendrá las facultades y obligaciones que les señalen las leyes federales, estatales y municipales, así como las que le establezcan el Bando Municipal, los reglamentos municipales y demás disposiciones administrativas.

El Ayuntamiento es una institución fundamental en el sistema político, ya que representa el gobierno local y es el vínculo más cercano entre el Estado y la ciudadanía. Su importancia radica en que permite una administración más cercana y directa de los asuntos públicos, atendiendo las necesidades específicas de cada municipio y fomentando la participación ciudadana en la toma de decisiones locales.

Además, el Ayuntamiento tiene un papel esencial en el fortalecimiento de la democracia, ya que los ciudadanos pueden elegir a sus representantes locales y fiscalizar su desempeño. También es una instancia para promover el desarrollo económico, social y cultural de los municipios, impulsando proyectos y programas que beneficien a la comunidad local.

Las Atribuciones y Cometidos del Estado

Las atribuciones del Estado son las funciones, facultades y poderes que le son conferidos por la Constitución y las leyes para llevar a cabo sus fines y objetivos. Estas atribuciones incluyen la regulación y administración de los asuntos públicos, la protección y promoción de los derechos y libertades de los ciudadanos, la defensa de la soberanía y seguridad nacional, la promoción del bienestar social y económico, y la creación y aplicación de normas jurídicas. Las atribuciones del Estado son esenciales para garantizar el funcionamiento adecuado de la sociedad y la protección de los intereses y derechos de los ciudadanos.

Las atribuciones del Estado pueden variar en función del país y su sistema político, pero generalmente incluyen las siguientes:
  • Soberanía: El Estado tiene el poder de ejercer su autoridad sobre un territorio y su población, lo que implica la capacidad de establecer leyes, regulaciones y normas.
  • Legislativas: El Estado tiene la facultad de crear, promulgar y modificar leyes que regulen la convivencia social, los derechos y las obligaciones de los ciudadanos, así como las políticas públicas.
  • Ejecutivas: El Estado tiene la responsabilidad de implementar y ejecutar las leyes y políticas públicas a través de los poderes ejecutivos, como el gobierno central y las autoridades administrativas.
  • Judiciales: El Estado es responsable de administrar la justicia a través de los poderes judiciales, garantizando la aplicación imparcial de la ley, resolviendo conflictos y protegiendo los derechos de los ciudadanos.
  • Fiscales: El Estado tiene la facultad de recaudar impuestos y otros tributos para financiar sus funciones y actividades, así como para proveer servicios públicos a la sociedad.
  • Defensa y seguridad: El Estado tiene la responsabilidad de proteger la integridad y la seguridad del territorio y la población, manteniendo fuerzas armadas y cuerpos de seguridad para garantizar el orden y la paz interna.
  • Relaciones exteriores: El Estado tiene la capacidad de representar al país en el ámbito internacional, estableciendo relaciones diplomáticas, participando en tratados y acuerdos internacionales, y defendiendo los intereses nacionales en el escenario global.
Los cometidos del Estado se refieren a las funciones y responsabilidades que este asume para cumplir con sus objetivos y atender las necesidades de la sociedad. A continuación, se detallan tres tipos de cometidos del Estado:
  • Cometidos de Policía: Los cometidos de policía se refieren a las funciones que tiene el Estado para mantener el orden público, garantizar la seguridad ciudadana y proteger los derechos y bienes de las personas. Estos cometidos incluyen la prevención y represión del delito, la regulación del tráfico y transporte, la protección del medio ambiente, el control de la salud pública, entre otros.
  • Cometidos de Fomento: Los cometidos de fomento se refieren a las funciones del Estado para promover y estimular el desarrollo económico y social. Estos cometidos incluyen la promoción de la inversión, el apoyo a la actividad empresarial, el impulso de la educación y la cultura, el fomento de la investigación y la innovación, la promoción del empleo, entre otros.
  • Actividades Técnicas: Las actividades técnicas del Estado se refieren a aquellas funciones relacionadas con la provisión de servicios y la gestión de aspectos técnicos específicos. Estos cometidos incluyen la prestación de servicios públicos como la salud, la educación, el transporte, la comunicación, la energía, entre otros. También incluye la gestión de infraestructuras, la planificación urbana, la regulación de sectores específicos como la telecomunicación, la energía o el medio ambiente, y la supervisión y control de aspectos técnicos para garantizar la calidad y seguridad en diferentes ámbitos.

La Actividad Financiera del Estado

La actividad financiera del Estado es el conjunto de acciones que realiza el Estado para obtener, administrar y distribuir los recursos económicos necesarios para el cumplimiento de sus fines y objetivos. Esta actividad tiene como objetivo principal satisfacer las necesidades de la sociedad y promover su bienestar.

La actividad financiera del Estado es fundamental para el funcionamiento del mismo, ya que a través de ella se financian los gastos necesarios para cumplir con sus fines y objetivos, y se promueve el bienestar de la sociedad.

Se compone de diversas áreas y organismos encargados de su gestión, tales como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, las entidades financieras estatales y municipales, entre otros. Estos organismos se encargan de la recaudación, administración y distribución de los recursos económicos del Estado

Entre las características de la Actividad Financiera del Estado se encuentran:
  • Es una actividad necesaria para el funcionamiento del Estado y la prestación de servicios públicos a la población.
  • Es una actividad regulada por la ley y las normas que rigen las finanzas públicas.
  • Implica la administración y gestión de recursos públicos, lo que implica una gran responsabilidad y transparencia por parte del gobierno.
  • Es una actividad dinámica y en constante cambio, ya que depende de factores económicos, políticos y sociales.

La actividad Financiera del Estado, se integra por tres etapas que determinan las relaciones jurídicas en su ejercicio establecidas entre los diversos órganos del Estado o entre dichos órganos y los particulares, ya sean deudores o acreedores del Estado:

  • Obtención de ingresos: Esta etapa consiste en la recaudación de los recursos necesarios para financiar los gastos del Estado. Los ingresos pueden ser de diversos tipos, tales como impuestos, tasas, contribuciones especiales, entre otros.
  • Administración y fomento de los recursos obtenidos: Esta etapa se refiere a la gestión de los recursos obtenidos, es decir, la administración, inversión y fomento de los mismos con el fin de generar mayores ingresos y rentabilidad para el Estado.
  • Las erogaciones: Esta etapa se refiere al gasto de los recursos para cumplir con los fines y objetivos del Estado, como la provisión de servicios públicos, la inversión en infraestructura, la educación, la salud, la seguridad, entre otros.

Dentro de las funciones del Estado, existen ciertos aspectos que conllevan el desarrollo de tales funciones, entre estos aspectos podemos mencionar:

  • Aspecto Económico. Se ocupa de la obtención o inversión de los recursos economicos, necesarios para el cumplimiento sus fines.
  • Aspecto político: Todos los principios económicos, étnicos, sociales, técnicos, jurídicos, que el ente publico utiliza en el desarrollo de su actividad financiera, quedan subordinados al principio político que domina y dorige la actividad financiera del Estado.
  • Aspecto Jurídico:  La actividad financiera es una rama de la actividad administrativa y aparece como tal regulada por el Derecho Objetivo
  • Aspecto sociológico: La Hacienda Publica debe ocuparse también de las repercusiones sociales que pueden derivarse de la actuación económica de los entes públicos.

El derecho financiero tiene como una de sus funciones, establecer las reglas que regulan las tres etapas o momentos de la actividad financiera del estado: la recaudación u obtención de los recursos; la administración o asignación a los planes y programas y la erogación o gasto para satisfacer las necesidades colectivas. Tanto los ingresos como egresos del ente público se encuentran  regulados por su actividad financiera.

Disciplinas que la integran:

  • Derecho: La actividad financiera del Estado se encuentra regulada por diversas normas y leyes, y es necesario el conocimiento y aplicación del derecho para su correcta gestión.
  • Sociología: La actividad financiera del Estado tiene un impacto en la sociedad, por lo que es importante conocer las necesidades y demandas de la misma.
  • Economía: La actividad financiera del Estado se relaciona directamente con la economía, ya que implica la obtención, administración y distribución de recursos económicos.
  • Política: La actividad financiera del Estado se encuentra influenciada por las decisiones políticas que se toman, como la elaboración de presupuestos y planes de gasto.

Temas relacionados:

Endoso

El endoso es una figura que se utiliza para transferir la propiedad de un título de crédito, como una letra de cambio o un pagaré, de una persona a otra. La función del endoso es permitir que el título de crédito se negocie y circule como una forma de pago.

El endoso se hace mediante una firma en la parte posterior del título de crédito, en la que el endosante (el que transfiere el título de crédito) indica que lo endosa a favor del endosatario (el nuevo dueño del título de crédito). Esta firma puede ir acompañada de una cláusula en la que se establece la finalidad del endoso, como "para cobrar en cuenta propia" o "para garantizar el pago de una deuda".

Un ejemplo de endoso podría ser el siguiente:

Supongamos que Juan tiene una letra de cambio que le ha sido emitida por Pedro, por un valor de $10,000. Juan necesita el dinero para pagar una deuda, por lo que decide endosar la letra de cambio a su amigo Luis. Juan firma la parte posterior de la letra de cambio y escribe "para cobrar en cuenta propia". De esta manera, Luis se convierte en el nuevo dueño de la letra de cambio y podrá cobrar el dinero en la fecha de vencimiento establecida en la misma.

 

Jornada mixta de trabajo

La jornada mixta de trabajo es una modalidad de jornada laboral en la cual se combinan horas de trabajo diurnas y nocturnas. Según el artículo 60 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) en México, se considera jornada mixta de trabajo cuando se prestan servicios durante una parte de las horas diurnas y otra parte de las horas nocturnas, siempre y cuando la parte nocturna sea menor a tres horas y media diarias.

En cuanto al pago de la jornada mixta de trabajo, el artículo 60 de la LFT establece que la jornada mixta abarca periodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el periodo nocturno sea menor de tres horas y media, ya que, si comprende tres y media o más horas, se reputará jornada nocturna. Además, el artículo 73 de la LFT establece que las horas extraordinarias trabajadas en jornada mixta deben ser pagadas al doble del salario correspondiente a las horas diurnas.

Algunos ejemplos de jornada mixta de trabajo podrían ser:

  • Un trabajador que trabaja en un supermercado desde las 10:00 a.m. hasta las 2:00 p.m., y luego regresa a trabajar de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Esta jornada laboral combina horas diurnas y nocturnas, y la parte nocturna es menor a tres horas y media diarias.
  • Un trabajador que trabaja en un restaurante desde las 11:00 a.m. hasta las 3:00 p.m., y luego regresa a trabajar de 7:00 p.m. a 11:00 p.m. También se trata de una jornada mixta de trabajo, ya que se combinan horas diurnas y nocturnas.
  • Un trabajador que trabaja en una fábrica desde las 6:00 a.m. hasta las 2:00 p.m., y luego regresa a trabajar de 10:00 p.m. a 2:00 a.m. Esta jornada laboral también sería considerada mixta, ya que se trabajan horas diurnas y nocturnas, y la parte nocturna es menor a tres horas y media diarias.

Es importante destacar que la jornada mixta de trabajo debe ser acordada previamente entre el empleador y el trabajador, y que existen regulaciones específicas en la LFT sobre el número máximo de horas de trabajo permitidas en esta modalidad de jornada laboral.


La Propiedad

En términos generales, la propiedad en derecho civil se refiere al derecho que tiene una persona de poseer, usar, disfrutar y disponer de un bien, ya sea tangible o intangible, de forma exclusiva y con la protección del Estado. A continuación, se describen algunas de las características, elementos y tipos de propiedad más relevantes en derecho civil:

Características:

  • Es un derecho real: la propiedad es un derecho real, es decir, está directamente relacionado con el objeto (cosa) sobre el que recae.
  • Es exclusivo: el titular de la propiedad tiene el derecho exclusivo de usar y disponer de la cosa.
  • Es perpetuo: el derecho de propiedad puede durar indefinidamente.
  • Es oponible: el derecho de propiedad es oponible a terceros, lo que significa que cualquier tercero que quiera utilizar la cosa sin autorización del titular de la propiedad estaría violando sus derechos.

Elementos:

  • Objeto: el bien sobre el que recae el derecho de propiedad.
  • Sujeto: la persona física o jurídica que es titular del derecho de propiedad.
  • Contenido: las facultades que se derivan del derecho de propiedad, como el uso, disfrute y disposición de la cosa.

Tipos de propiedad:

  • Propiedad privada: aquella que pertenece a una persona física o jurídica y se utiliza para fines particulares o empresariales.
  • Propiedad pública: aquella que pertenece al Estado y se utiliza para fines públicos, como parques, carreteras, edificios gubernamentales, entre otros.
  • Propiedad comunitaria: aquella que pertenece a una comunidad y se utiliza de manera colectiva.
  • Propiedad intelectual: aquella que protege las creaciones de la mente, como obras literarias, artísticas, invenciones, marcas comerciales, entre otros.

A continuación se presentan algunos ejemplos de propiedad:
  • Propiedad inmueble: un terreno, una casa, un edificio, una parcela, un local comercial.
  • Propiedad mueble: un coche, una motocicleta, un barco, una aeronave, una obra de arte.
  • Propiedad intelectual: una patente, una marca registrada, una obra literaria, una canción, una película.
  • Propiedad industrial: una fábrica, maquinarias, equipos, herramientas.
  • Propiedad agrícola: cultivos, sembradíos, ganado, tierras de cultivo.
  • Propiedad comunitaria: un parque, una piscina, una plaza, una iglesia, un cementerio.
La propiedad es un derecho real que permite a una persona poseer, usar, disfrutar y disponer de un bien de forma exclusiva y protegida por el Estado. Es importante destacar que cada tipo de propiedad tiene características y regulaciones específicas en la legislación de cada país.


Bienes Intangibles

En el ámbito del derecho, los bienes intangibles se refieren a los activos que no tienen una existencia física, pero que tienen un valor económico. Estos activos son protegidos por las leyes de propiedad intelectual y otros derechos de propiedad.

Entre los tipos de bienes intangibles se encuentran las patentes, las marcas comerciales, los derechos de autor, los diseños industriales y los secretos comerciales. Cada uno de estos activos tiene una protección específica y se utilizan para diferentes fines.

La importancia de los bienes intangibles en derecho radica en que protegen la inversión de los creadores y propietarios de dichos activos, y les permiten obtener beneficios económicos a largo plazo. Además, estos activos pueden ser una fuente de ventaja competitiva para las empresas y pueden mejorar su posición en el mercado.

La finalidad y función de los bienes intangibles en derecho es proteger y maximizar el valor económico de estos activos, así como garantizar el derecho de los propietarios a su explotación y uso exclusivo. Además, los bienes intangibles pueden ser una fuente de innovación y mejora en los productos y servicios de las empresas.

Es importante destacar que los bienes intangibles en derecho requieren una gestión y protección adecuadas para maximizar su valor económico y competitivo. Las empresas y los creadores deben registrar y proteger adecuadamente sus activos intangibles para evitar la infracción de sus derechos y para garantizar su valor a largo plazo.


Algunos ejemplos de bienes intangibles son:

  • Propiedad intelectual: incluye patentes, marcas comerciales, derechos de autor y diseños industriales.
  • Software y aplicaciones: programas informáticos, aplicaciones móviles y otros software son activos intangibles valiosos.
  • Conocimientos técnicos: habilidades especializadas, know-how, manuales y documentación técnica.
  • Clientes y relaciones comerciales: la lealtad y la confianza de los clientes son valiosos activos intangibles que pueden proporcionar una ventaja competitiva.
  • Marca y reputación de la empresa: la marca y la reputación de la empresa son importantes activos intangibles que pueden mejorar la percepción del público y la posición en el mercado.
  • Derechos de autor: las obras literarias, artísticas, musicales y cinematográficas están protegidas por derechos de autor y son activos intangibles.
  • Secretos comerciales: información confidencial, como fórmulas, diseños y procesos secretos, pueden ser protegidos como activos intangibles.

Estos son solo algunos ejemplos de bienes intangibles. Es importante destacar que cada empresa puede tener diferentes tipos de activos intangibles y que la gestión y protección adecuadas de estos activos pueden ser cruciales para el éxito y la rentabilidad a largo plazo de la empresa.

Los bienes intangibles en derecho son activos valiosos que requieren una protección y gestión adecuadas para garantizar su valor a largo plazo y maximizar su potencial económico y competitivo. Los propietarios y creadores de estos activos deben comprender la importancia de su gestión y protección adecuadas para obtener los beneficios económicos y competitivos que ofrecen estos activos.

El Abandono de Personas

El delito de abandono de persona es una figura penal que se encuentra regulada en el artículo 336 del Código Penal Federal (CPF) de México. Esta figura sanciona la conducta de quien abandone a una persona que se encuentre en situación de peligro o necesidad, sin prestarle ayuda o auxilio necesario para su subsistencia o para salvaguardar su vida.

El delito de abandono de persona se configura cuando se dan los siguientes elementos:
  • Abandono de una persona que se encuentra en situación de peligro o necesidad.
  • Ausencia de ayuda o auxilio necesario para su subsistencia o salvaguarda de su vida.
  • El abandono debe ser intencional, es decir, el sujeto activo debe haber actuado con conocimiento y voluntad de abandonar a la persona en situación de peligro o necesidad.
La conducta se acredita a través de la investigación y recolección de pruebas, como testimonios de testigos presenciales, documentos, registros y evidencias materiales que permitan establecer que se dio el abandono y que no se prestó la ayuda necesaria.

El bien jurídico tutelado por esta figura es la vida, integridad física y bienestar de la persona abandonada en situación de peligro o necesidad.

El delito de abandono de persona está sancionado en el artículo 336 del CPF, el cual establece una pena de uno a cinco años de prisión y multa de cien a quinientos días de salario mínimo.

El delito de abandono de persona es considerado un delito grave en la mayoría de los países, ya que puede poner en peligro la vida o la integridad física de la persona abandonada. Este delito es particularmente importante en casos donde la persona abandonada se encuentra en una situación de vulnerabilidad, como en el caso de niños, ancianos o personas con discapacidad.

Es importante señalar que, para que se configure el delito de abandono de persona, se requiere que la persona se encuentre en una situación de peligro o necesidad, es decir, que necesite ayuda o auxilio para su subsistencia o para salvaguardar su vida. Si la persona no se encuentra en esta situación, no se configurará el delito.

Es común que el delito de abandono de persona se presente en el contexto de relaciones familiares, donde un familiar abandona a otro en situación de peligro o necesidad, como en el caso de un padre que abandona a su hijo enfermo o un adulto mayor que es abandonado por sus hijos en un asilo.

Es importante destacar que el delito de abandono de persona no se limita a casos de abandono físico, sino que también puede darse en situaciones donde una persona tiene el deber de cuidar a otra y no lo hace, como en el caso de un médico que no presta atención médica a un paciente en situación de peligro o necesidad.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de delitos de abandono de persona:
  • Un padre que abandona a su hijo recién nacido en un lugar público, sin prestarle ayuda o auxilio necesario para su subsistencia.
  • Un cuidador de un asilo que abandona a un adulto mayor en una situación de peligro o necesidad, sin prestarle la atención médica necesaria.
  • Un médico que abandona a un paciente en situación de peligro o necesidad, sin prestarle la atención médica necesaria.
  • Una persona que abandona a un compañero de trabajo herido en un accidente laboral, sin prestarle ayuda o auxilio necesario para su recuperación.
  • Un familiar que abandona a otro familiar en una situación de peligro o necesidad, sin prestarle ayuda o auxilio necesario para su subsistencia o para salvaguardar su vida.
  • En todos estos casos, se configura el delito de abandono de persona, ya que se da el abandono y no se presta la ayuda o auxilio necesario para la subsistencia o salvaguarda de la vida de la persona abandonada en situación de peligro o necesidad.

Convenio

En derecho, un convenio es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas con el fin de establecer derechos y obligaciones entre ellas. Los convenios pueden tener diferentes denominaciones, como contrato, acuerdo, pacto o convenio propiamente dicho, pero todos ellos tienen en común la idea de que las partes han llegado a un acuerdo que tiene fuerza jurídica.

Los convenios pueden tener diferentes ámbitos de aplicación, como el civil, mercantil, laboral o administrativo, y pueden ser de diversa naturaleza, como convenios colectivos, convenios de pago, convenios de colaboración, convenios de confidencialidad, entre otros.

En los convenios, las partes establecen las condiciones y términos en que se regirán sus relaciones, y se comprometen a cumplir con las obligaciones que han asumido en el acuerdo. Para que un convenio tenga validez jurídica, es necesario que se cumplan ciertos requisitos, como la capacidad legal de las partes, la existencia de un objeto lícito y la forma prescrita por la ley.

Las características del convenio son las siguientes:
  • Es un acuerdo de voluntades: El convenio es un acuerdo que se alcanza entre dos o más personas de forma voluntaria.
  • Establece derechos y obligaciones: El convenio establece las condiciones y términos en que se regirán las relaciones entre las partes, y establece los derechos y obligaciones que corresponden a cada una.
  • Tiene fuerza obligatoria: El convenio tiene fuerza jurídica y, por tanto, las partes están obligadas a cumplir con lo que han acordado.
  • Puede ser escrito o verbal: El convenio puede formalizarse por escrito o simplemente acordarse de palabra entre las partes.
  • Puede ser unilateral o bilateral: El convenio puede ser unilateral, si solo una parte se obliga, o bilateral, si ambas partes se obligan recíprocamente.
En cuanto a la diferencia entre convenio y contrato, podemos decir que el contrato es un tipo específico de convenio que se caracteriza por estar regido por las normas del derecho privado y que tiene una estructura más formalizada, ya que se requiere de una oferta, una aceptación y una contraprestación. Mientras que el convenio puede ser utilizado en diversos ámbitos del derecho, no necesariamente limitado al derecho privado.

Algunos ejemplos de convenios pueden ser:
  • Un convenio de colaboración entre dos empresas para la realización de un proyecto conjunto.
  • Un convenio de confidencialidad entre una empresa y un trabajador, para proteger información sensible de la empresa.
  • Un convenio colectivo de trabajo entre un sindicato y una empresa, para establecer las condiciones laborales de los trabajadores.
  • Un convenio de pagos entre un deudor y un acreedor, para establecer los plazos y formas de pago de una deuda.
Los convenios son acuerdos de voluntades que establecen derechos y obligaciones entre las partes, y que tienen fuerza jurídica siempre y cuando se cumplan con los requisitos legales establecidos.

Obligaciones reales y personales

Las obligaciones son relaciones jurídicas en las que una persona, llamada deudor, se obliga a realizar una prestación a favor de otra persona, llamada acreedor. En el derecho civil, existen dos tipos principales de obligaciones: las obligaciones personales y las obligaciones reales.

Las obligaciones personales, también conocidas como obligaciones de crédito, son aquellas en las que el deudor se obliga a realizar una prestación que consiste en dar, hacer o no hacer algo. En este tipo de obligaciones, el deudor responde con su patrimonio para cumplir con la prestación debida, es decir, la obligación recae sobre la persona del deudor y su patrimonio.

Por otro lado, las obligaciones reales, también conocidas como obligaciones de dar, son aquellas en las que el deudor se obliga a entregar una cosa al acreedor. En este tipo de obligaciones, el deudor responde no solo con su patrimonio, sino también con la cosa objeto de la obligación. Por lo tanto, el deudor debe entregar la cosa objeto de la obligación, mientras que el acreedor adquiere un derecho real sobre la cosa.

A continuación, se presentan las principales diferencias entre ambas:

Objeto de la obligación: En las obligaciones personales, el objeto de la obligación es una prestación que puede consistir en dar, hacer o no hacer algo. En las obligaciones reales, el objeto de la obligación es una cosa, es decir, el deudor se obliga a entregar una cosa al acreedor.

Responsabilidad del deudor: En las obligaciones personales, el deudor responde con su patrimonio para cumplir con la prestación debida, mientras que en las obligaciones reales, el deudor responde no solo con su patrimonio, sino también con la cosa objeto de la obligación.

Naturaleza del derecho del acreedor: En las obligaciones personales, el derecho del acreedor es un derecho personal, es decir, el acreedor tiene un derecho contra el deudor para exigir el cumplimiento de la prestación debida. En las obligaciones reales, el derecho del acreedor es un derecho real, es decir, el acreedor tiene un derecho sobre la cosa objeto de la obligación.

Transmisión del derecho: En las obligaciones personales, el derecho del acreedor puede ser cedido o transmitido a terceros. En las obligaciones reales, el derecho del acreedor se transmite automáticamente a quien adquiere la cosa objeto de la obligación.

Acciones del acreedor: En las obligaciones personales, el acreedor puede ejercer acciones personales para exigir el cumplimiento de la obligación, como la acción de cumplimiento o la acción de daños y perjuicios. En las obligaciones reales, el acreedor puede ejercer acciones reales para recuperar la cosa objeto de la obligación o para hacer valer su derecho real sobre ella, como la acción de reivindicación o la acción de mejor derecho.

En resumen, las principales diferencias entre las obligaciones personales y las obligaciones reales se encuentran en el objeto de la obligación, la responsabilidad del deudor, la naturaleza del derecho del acreedor, la transmisión del derecho y las acciones del acreedor.


Formas de constitución de la sociedad anónima

La sociedad anónima es una forma jurídica de empresa en la que el capital social está dividido en acciones y la responsabilidad de los socios se limita al capital que hayan aportado. En México, existen tres formas de constituir una sociedad anónima:

  • Constitución simultánea: todos los fundadores de la sociedad firman el acta constitutiva y realizan el depósito del capital social ante una institución bancaria autorizada. Esta forma de constitución se utiliza cuando los fundadores están presentes en el mismo lugar y tiempo para realizar el trámite.
  • Constitución sucesiva: los fundadores pueden ir incorporándose a la sociedad en diferentes momentos a través de la suscripción de acciones, siempre y cuando se cumpla con el capital social mínimo requerido. Se deben realizar asambleas para aprobar el acta constitutiva y los estatutos sociales, así como para realizar el depósito del capital social. 
  • Constitución por oferta pública: se realiza una oferta pública de acciones para que cualquier persona interesada pueda suscribir acciones de la sociedad. Esta forma de constitución solo se puede utilizar si se cumple con ciertos requisitos legales y regulatorios y se realiza a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

En cualquiera de las formas de constitución, se debe realizar el trámite de registro de la sociedad anónima ante el Registro Público de Comercio correspondiente y obtener la autorización de la Secretaría de Economía. Es importante contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho corporativo para garantizar el cumplimiento de todas las disposiciones legales y reglamentarias.

La Licitación Publica

La licitación pública es un procedimiento administrativo mediante el cual el gobierno o las entidades públicas solicitan ofertas o propuestas de proveedores o contratistas para la adquisición de bienes, servicios o obras públicas. Su finalidad es asegurar la transparencia, eficiencia y legalidad en la contratación de bienes y servicios por parte del gobierno y garantizar que se obtengan los mejores precios y condiciones para el Estado.

En México, la licitación pública se rige por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, que establece las etapas que deben seguirse para llevar a cabo el proceso de licitación pública:
  • Convocatoria pública: se publica un anuncio en medios de comunicación y en el sitio web de la entidad pública convocando a los interesados a participar en la licitación.
  • Bases de licitación: se publican las bases de licitación que contienen los requisitos y condiciones que deben cumplir los licitantes para participar en el proceso.
  • Junta de aclaraciones: se realiza una reunión con los licitantes para aclarar dudas y responder preguntas sobre las bases de la licitación.
  • Presentación de propuestas técnicas: los licitantes presentan su propuesta técnica que incluye la descripción detallada de los bienes o servicios que se ofrecen.
  • Dictamen técnico: se evalúan las propuestas técnicas presentadas por los licitantes y se emite un dictamen técnico que determina si cumplen con los requisitos establecidos en las bases de la licitación.
  • Apertura de propuestas económicas: se abre el sobre que contiene la propuesta económica de los licitantes que cumplieron con los requisitos técnicos y se evalúan los precios ofertados.
  • Dictamen económico: se emite un dictamen económico que determina cuál de las propuestas económicas es la más conveniente para el Estado.
  • Adjudicación del contrato: se adjudica el contrato al licitante que haya presentado la mejor oferta técnica y económica.
Los principios jurídicos que rigen la licitación pública en México son los siguientes:
  • Principio de concurrencia o competencia: se refiere a que se debe garantizar la participación de múltiples proveedores o contratistas para que haya una competencia real y se obtengan mejores precios y condiciones.
  • Principio de igualdad o trato justo y equitativo: se refiere a que todos los licitantes deben tener las mismas oportunidades para participar en el proceso de licitación y que se les debe tratar de forma justa y equitativa.
  • Principio de publicidad: se refiere a que todas las etapas del proceso de licitación deben ser públicas y transparentes para garantizar la integridad del proceso y evitar prácticas de corrupción.

Punibilidad como Elemento del Delito

La punibilidad como elemento del delito se refiere a la capacidad del acto delictivo de ser castigado por la ley. En otras palabras, la punibilidad se refiere a la posibilidad de imponer una pena o sanción legal a la persona que ha cometido un delito.

La punibilidad se basa en la existencia de una norma jurídica que establece la conducta como delito y la pena correspondiente. Si una conducta no está prevista como delito en la ley, entonces no es punible, aunque sea considerada socialmente como inapropiada o inmoral.

Es importante destacar que la punibilidad no es un elemento del delito en todos los sistemas jurídicos, ya que algunos países adoptan sistemas que no incluyen la imposición de sanciones penales, sino que se enfocan en la reparación del daño causado a la víctima o en la prevención de futuros delitos.

Los sistemas jurídicos que sí contemplan la punibilidad como elemento del delito, es necesario demostrar que la conducta en cuestión es típica, antijurídica y culpable para que se imponga la sanción correspondiente. La punibilidad, por lo tanto, es un factor que se tiene en cuenta al evaluar la gravedad y las consecuencias del delito cometido.

Excusas Absolutorias 
Las excusas absolutorias de la punibilidad son circunstancias en las que, a pesar de haberse cometido un delito, no se impone ninguna pena al autor, ya que se considera que la conducta no es merecedora de castigo debido a la presencia de una justificación o excusa que la hace legítima o justificada.


Diferencia entre las excusas absolutorias y las causas de exclusión del delito
Las excusas absolutorias son circunstancias que, aunque el delito ha sido cometido, eximen al delincuente de responsabilidad penal. Estas situaciones se consideran justificadas por la ley y no se castigan. Ejemplos de excusas absolutorias pueden ser la legítima defensa, el cumplimiento de un deber, el consentimiento de la víctima, la provocación suficiente, entre otros.

Por otro lado, las causas de exclusión del delito son circunstancias que impiden que se considere que un delito ha sido cometido. En estos casos, aunque la conducta del acusado podría ser constitutiva de un delito, la ley no lo considera así debido a la existencia de estas circunstancias. Algunos ejemplos de causas de exclusión del delito pueden ser la falta de capacidad mental o el error de tipo o prohibición.elito no hay delincuente.
 
 La clasificación de las excusas absolutorias puede variar según el sistema jurídico, pero generalmente se dividen en dos categorías principales:
  •  Excusas absolutas: son aquellas circunstancias en las que se excluye por completo la punibilidad del autor, ya que la conducta en cuestión no es considerada como delito. Algunos ejemplos de excusas absolutas pueden ser el cumplimiento de un deber legal, la legítima defensa, la provocación suficiente, la obediencia debida, la fuerza mayor, el consentimiento del ofendido, entre otras.
  • Excusas atenuantes: son aquellas circunstancias en las que se reduce la punibilidad del autor, ya que aunque la conducta es considerada como delito, se toma en cuenta una justificación o excusa que disminuye la gravedad del hecho. Algunos ejemplos de excusas atenuantes pueden ser la emoción violenta, la tentativa de evitar un mal mayor, la confesión espontánea, la reparación del daño causado, entre otras.
  Tipos de excusas absolutorias:
  • Excusas en razón de los móviles afectivos revelados,  En algunos casos este tipo de excusas son: el encubrimiento de personas que sean parientes en línea recta ascendiente o descendiente, consanguínea, afín o por adopción, el cónyuge, concubinario o concubina y parientes colaterales por consaguinidad hasta el cuarto grado y por afinidad hasta el segundo, o quines estén ligados con el agente por amor, respeto, gratitud o estrecha amistad .
  • Excusas en razón de la patria potestad o de la tutela. Tienen su sustento en el hecho de que quienes ejercen la patria potestad pueden corregir y castigar a sus hijos de una manera mesurada y que ellos les incumbe la educación conveniente de los hijos.
  • Excusas en razón de la maternidad consiente. Un ejemplo podria ser el aborto no punible causado sólo por imprudencia de la mujer embarazada, o cuando el embarazo sea el resultado de una violación.
  • Excusas en razón del interés social preponderante. Nacen debido al interés social vinculado al derecho profesional o al ejercicio de una función publica.
  • Excusas en razón de la temibilidad específicamente mínima revelada. En función de la poca peligrosidad que representa el sujeto activo.
Es importante destacar que la aplicación de las excusas absolutorias puede variar según el sistema jurídico, ya que cada país o región tiene sus propias leyes y regulaciones en cuanto a las circunstancias que pueden justificar o eximir de responsabilidad penal al autor de un delito.

Efectos de las Obligaciones

Las obligaciones tienen distintos efectos en función de su naturaleza y de las circunstancias específicas que las rodean. A continuación, se describen algunos de los efectos más relevantes de las obligaciones, clasificados en función de distintos criterios:

Efectos normales:

  • Pago voluntario: Este es el efecto normal de toda obligación, que consiste en el cumplimiento por parte del deudor de la prestación a la que se ha comprometido.
  • Ejecución forzada: Si el deudor no cumple con su obligación, el acreedor puede recurrir a los tribunales para obtener una sentencia que ordene la ejecución forzada de la obligación.
Efectos anormales:
  • Efecto retroactivo: En algunos casos, las obligaciones pueden tener efectos retroactivos, es decir, pueden producir efectos desde una fecha anterior a la del acuerdo o contrato.
  • Efecto real: En ciertas situaciones, las obligaciones pueden tener un efecto real, es decir, pueden afectar a un bien o cosa determinada, más que a una persona específica.
Tiempo de producción de los efectos:
  • Efectos inmediatos: Las obligaciones pueden producir efectos inmediatos desde el momento en que se ha acordado su cumplimiento.
  • Efectos instantáneos: En otros casos, las obligaciones pueden producir efectos de manera instantánea, es decir, de forma instantánea y completa.
Efectos entre las partes:
  • Parte material: Los efectos materiales de las obligaciones se refieren a las consecuencias económicas o materiales de la obligación, como el pago de una cantidad de dinero o la entrega de un bien.
  • Parte formal: Los efectos formales de las obligaciones se refieren al cumplimiento de los requisitos legales necesarios para que la obligación sea válida y vinculante, como la firma de un contrato o la formalización de un acuerdo ante notario.
En general, los efectos de las obligaciones en la legislación varían dependiendo de las características específicas de cada caso y de las leyes que se apliquen. No obstante, el cumplimiento voluntario de la obligación es el efecto normal que se espera de cualquier obligación, mientras que la ejecución forzada es un recurso que puede ser utilizado en caso de incumplimiento.

La Administración Publica

La Administración Pública se refiere al conjunto de órganos, servicios y entidades encargados de gestionar y llevar a cabo las funciones y responsabilidades que el Estado tiene asignadas para garantizar el bienestar y el interés general de la sociedad.

La Administración Pública se encarga de la gestión de recursos públicos, la aplicación de políticas públicas, la regulación de actividades económicas y sociales, la prestación de servicios públicos, la supervisión y control de entidades y empresas públicas, y la toma de decisiones en nombre del Estado.

En general, la Administración Pública está organizada en diferentes niveles, que van desde el gobierno central hasta las autoridades locales y regionales, y se divide en áreas temáticas como finanzas, salud, educación, justicia, seguridad y medio ambiente, entre otras.

La Administración Pública es esencial para el funcionamiento de un Estado y para garantizar el bienestar de la sociedad en general. Por lo tanto, es importante que sus actividades se realicen de manera eficiente, transparente y responsable, y que estén sujetas a un control democrático y ciudadano.

Los elementos de la Administración Pública son los siguientes:
  • Órgano Administrativo: se refiere a la entidad o institución encargada de llevar a cabo la actividad administrativa.
  • Actividad que realiza: se refiere a las funciones, tareas y actividades que lleva a cabo el órgano administrativo para cumplir con su misión y objetivos.
  • Finalidad: se refiere al objetivo o propósito que persigue la actividad administrativa y que está orientado a satisfacer las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Medio: se refiere a los recursos que utiliza la Administración Pública para realizar sus actividades, tales como el personal, el presupuesto, los bienes materiales y los servicios necesarios para el cumplimiento de sus objetivos.
Estos elementos son fundamentales para entender el funcionamiento y la estructura de la Administración Pública, y para evaluar su desempeño y resultados en términos de eficiencia, eficacia y transparencia. Además, son esenciales para garantizar el control democrático y ciudadano sobre la Administración Pública y para asegurar su capacidad de responder a las necesidades y demandas de la sociedad.

Clasificación de las Lesiones

La clasificación de las lesiones, son las distintas formas en que se pueden categorizar las heridas o daños físicos que una persona puede sufrir a causa de un acto violento o accidente. Se pueden distinguir diferentes tipos de lesiones en función de su gravedad, intencionalidad, medios utilizados para causarlas, vulnerabilidad de la víctima, etc.

Las lesiones se pueden clasificar de diversas formas, dependiendo de los criterios que se utilicen. Una posible clasificación es la siguiente:

Lesiones Graves:
  • Son aquellas que ponen en peligro la vida de la persona afectada, requieren hospitalización o tratamiento médico prolongado, o provocan una incapacidad temporal o permanente, como dificultad de la palabra o de alguna cicatriz notable en la cara o si queda dicha persona incapacitada de entregarse a sus ocupaciones habituales, también, si habiéndose cometido el delito contra una mujer en cinta, causa un parto prematuro, la lesión sera grave.

Lesiones Leves:

  • Son aquellas que no ponen en peligro la vida de la persona afectada, y que duren menos de 10 días. Las lesiones menos graves constituyen un tipo intermedio entre las lesiones leves graves y las leves.

Lesiones levísimas:
  • Son aquellas que no requieren asistencia médica, y no impiden a la persona continuar con sus actividades cotidianas.
Lesiones Calificadas:
  • Son aquellas que se cometen con premeditación o alevosía, mediante el uso de armas u otros medios peligrosos, o con el fin de causar una deformidad o pérdida de un sentido.
Lesiones agravadas:
  • Si el hecho esta acompañado de alguna de las circunstancias previstas por la ley, la pena se aumentara, sin perjuicio de la pena del hecho punible concurrente que no pueda considerarse como circunstancia agravante sino como delito separado. Son aquellas que se cometen contra personas especialmente vulnerables, como menores de edad, personas mayores, mujeres embarazadas o discapacitados.
Lesiones preterintencionales:
  • Son aquellas que se producen sin que el autor tenga la intención de causar daño, pero sí de realizar una acción que provoca la lesión. Por ejemplo, en una pelea, si alguien intenta golpear a otra persona pero falla y golpea a un tercero.
Lesiones Culposas:
  • Son aquellas que se producen por negligencia o imprudencia del autor, sin que exista la intención de causar daño. Por ejemplo, un conductor que atropella a alguien por no respetar una señal de tráfico.

Norma social

El concepto de norma social se refiere a un conjunto de comportamientos o acciones que son considerados apropiados o inapropiados dentro de una sociedad en particular. A diferencia de las normas jurídicas, las normas sociales no tienen una sanción legal directa, pero sí pueden tener consecuencias sociales, culturales y morales en caso de ser incumplidas.

Entre las características de las normas sociales, podemos destacar las siguientes:
  • Son producidas y transmitidas por la sociedad en la que se desarrollan.
  • No requieren de una autoridad formal para su aplicación.
  • Pueden ser explícitas o implícitas, es decir, pueden estar formalizadas o simplemente ser un comportamiento esperado o aceptado en una determinada cultura o contexto.
  • Son cambiantes y evolutivas, en función de la evolución de la sociedad y los valores que la rigen.
La importancia de las normas sociales radica en que contribuyen a mantener la estabilidad y cohesión de la sociedad al establecer ciertas pautas de conducta que son consideradas adecuadas y aceptables por la comunidad. También pueden influir en la toma de decisiones y el comportamiento humano en situaciones cotidianas, lo que las convierte en un elemento clave para comprender la dinámica social.

Algunos ejemplos de normas sociales incluyen:
  • Saludar o despedirse al entrar o salir de un espacio público.
  • Mantener silencio en un ambiente de biblioteca o museo.
  • No hablar con la boca llena durante una comida.
  • Ceder el asiento a personas mayores o discapacitadas en un transporte público.
  • Vestir de manera adecuada para una determinada ocasión.
Es importante destacar que las normas sociales no siempre son universales, y pueden variar en función de la cultura y el contexto en el que se aplican. Además, pueden ser objeto de discusión y debate en la sociedad, y cambiar con el tiempo en función de la evolución de los valores y las necesidades sociales.

Delito de Estupro

El delito de estupro se encuentra regulado en el Código Penal Federal de México y en los códigos penales de los estados. El estupro es un delito sexual que se comete cuando una persona, mediante engaño o aprovechándose de la inexperiencia, ignorancia o incapacidad de la víctima para comprender el significado del hecho, la obliga a tener acceso carnal por vía vaginal, anal u oral.

Los elementos del delito de estupro son los siguientes:
  • Que la víctima sea menor de edad o que se encuentre en estado de incapacidad para comprender el significado del hecho o resistirse al mismo.
  • Que el autor del delito se valga de engaño o de aprovecharse de la inexperiencia, ignorancia o incapacidad de la víctima para comprender el significado del hecho.
  • Que el autor obligue a la víctima a tener acceso carnal por vía vaginal, anal u oral.
El bien jurídico tutelado en el delito de estupro es la libertad sexual de la víctima. Se busca proteger la capacidad de la persona para decidir libremente sobre su cuerpo y su sexualidad, y prevenir cualquier tipo de violencia sexual que pueda vulnerar esta libertad.

La penalidad para el delito de estupro en México varía de acuerdo con la gravedad del hecho y las circunstancias en que se haya cometido. En general, se establece una pena de entre 6 y 17 años de prisión, así como una multa. Además, el delito de estupro es considerado como un delito grave, lo que significa que no se concede libertad bajo fianza durante el proceso judicial.

Cabe mencionar que el delito de estupro no procede cuando la víctima ha dado su consentimiento libre y consciente para mantener relaciones sexuales con el autor del delito, es decir, cuando se trata de una relación sexual consentida y no existe engaño ni aprovechamiento de la inexperiencia, ignorancia o incapacidad de la víctima para comprender el significado del hecho. En estos casos, se trata de una situación de consentimiento sexual y no de un delito de estupro

Clasificacion:

  • Por su gravedad: el estupro es un delito en virtud de ser sancionado por la autoridad judicial correspondiente, sometiéndolo a un procedimiento penal, con el fin de imponer una pena.
  • Por la conducta del agente. El estupro es un delito de acción, porque para su ejecución se requiere de un movimiento corporal o material, la cópula con la víctima, resultando imposible, por este hecho su realización por omisión.
  • Por su resultado: El estupro es material porque, para la configuración del tipo penal se requiere de un hecho cierto, consistente en la cópula.
  • Por el daño causado: Este delito es de lesión ya que no sólo pone en riesgo el bien jurídicamente tutelado sino que motiva un menoscabo en el mismo. Se daña el normal desarrollo psicosexual de la víctima.
  • Por su duración: Es instantáneo, porque la acción delictiva se consuma en el mismo momento de su realización.
  • Por el elemento interno: El estupro es delito doloso, porque en su ejecución el agente activo tiene la intención de realizarlo, desea la cópula con su víctima mayor de doce y menos de dieciocho años, mediante el engaño.
  • Por su estructura: Es de estructura simple, porque el texto del tipo penal únicamente protege el bien jurídicamente tutelado del normal desarrollo psicosexual.
  • Por el número de actos: Este delito es unisubsistente.
  • Por el número de sujetos que intervienen en el hecho: Es unisubjetivo, ya que para su realización el tipo penal requiere de un solo sujeto activo.
  • Por su forma de persecución: Este delito es de querella, es perseguible únicamente por la petición de la parte ofendido. Formas y medios de ejecución

El medio de ejecución en el estupro es el engaño. El sujeto activo debe engañar a la victima y así obtener su consentimiento, para copular con ella. Solo mediante el engaño se puede realizar el estupro; jamás la violencia podría integrar el estupro, en este caso se entendiera que se trata de otro delito el de la violación.

Engaño: Es inducir a alguien a creer que resulta cierto lo que no es. Consiste en dar apariencia de verdad a una mentira. Puede consistir en una simulación.

Contrato Colectivo de Trabajo

El contrato colectivo de trabajo es un acuerdo legal entre un sindicato y un empleador o grupo de empleadores que establece las condiciones laborales y los derechos y responsabilidades de los trabajadores afiliados al sindicato. Este tipo de contrato se celebra para proteger los intereses de los trabajadores y establecer condiciones justas y equitativas en el lugar de trabajo.

El contenido de un contrato colectivo de trabajo puede variar según la industria y las necesidades de los trabajadores, pero generalmente incluye lo siguiente:
  • Salarios y prestaciones: el salario base, las horas extras, las primas, las vacaciones, los días de enfermedad y otros beneficios.
  • Horario de trabajo: el número de horas de trabajo por día, la duración de la jornada laboral y las horas extras.
  • Condiciones de trabajo: la seguridad en el trabajo, el uso de equipos de protección, las normas de conducta y otras condiciones de trabajo.
  • Promoción y movilidad laboral: las políticas de promoción, el ascenso de puestos y la movilidad dentro de la empresa.
  • Terminación del contrato: las causas y procedimientos para la terminación del contrato colectivo de trabajo.
La revisión del contrato colectivo de trabajo se lleva a cabo mediante un proceso de negociación entre el sindicato y los empleadores. Este proceso suele comenzar con una solicitud formal de revisión por parte del sindicato, y luego se llevan a cabo negociaciones para discutir y acordar las modificaciones propuestas.

En México, la revisión del contrato colectivo de trabajo se realiza cada dos años, mediante el proceso conocido como revisión salarial. En esta revisión se negocian las condiciones laborales y salariales, y se pueden realizar ajustes a las cláusulas del contrato colectivo de trabajo.

Existen diferentes tipos de contratos colectivos de trabajo, como los que se celebran en una empresa o industria específica, o los que se celebran a nivel nacional. Los contratos también pueden ser permanentes o tener una duración determinada.
  • Contrato colectivo de trabajo único: Se celebra entre un sindicato y un solo patrón o empresa.
  • Contrato colectivo de trabajo múltiple: Se celebra entre un sindicato y varias empresas, pero cada empresa celebra su propio contrato individual con el sindicato
La terminación del contrato colectivo de trabajo puede ser solicitada por cualquiera de las partes involucradas en el acuerdo. En algunos casos, esto puede llevar a una huelga o a la resolución del conflicto mediante un tribunal laboral. En otros casos, la terminación del contrato puede ser acordada mutuamente por ambas partes.

Además puede terminar por la renuncia del sindicato o el patrón, la quiebra o liquidación de la empresa, o la revocación del registro sindical, o por la intervención de la autoridad laboral en caso de incumplimiento del contrato.

En resumen, el contrato colectivo de trabajo es una herramienta importante para establecer condiciones laborales justas y equitativas en el lugar de trabajo. Su revisión y terminación son procesos importantes que deben ser manejados cuidadosamente para evitar conflictos entre los trabajadores y los empleadores.


Declaración unilateral de voluntad

La declaración unilateral de la voluntad puede describirse como la exteriorización de la voluntad sancionada por las leyes jurídicas: implica la obligación de conservarse en aptitud de cumplir, por voluntad propia, una prestación de carácter patrimonial, pecuario o moral, en favor de una persona que eventualmente puede llegar a existir o si, ya existe, aceptar la prestación ofrecida, o con la cual hace nacer a favor de una persona determinada, un derecho, sin necesidad de que esta acepte, o finalmente, con la cual extingue para si un derecho ya creado a su favor. Es considerada una fuente de derecho, mediante la cual un sujeto genera una obligación para él, sin necesidad de que exista voluntad de un acreedor.
 
La declaración unilateral de la voluntad es una fuente del derecho que se encuentra en la manifestación de una voluntad por parte de un individuo que tiene la intención de crear, modificar o extinguir un derecho o relación jurídica. Esta manifestación de voluntad puede ser realizada por una persona física o jurídica, y puede tener efectos jurídicos independientemente de la aceptación o conocimiento por parte de la otra parte.

La noción de que la voluntad unilateral puede ser una fuente de las obligaciones puede contraponerse con el pensamiento clásico, el cual sugiere que únicamente el acuerdo de voluntades podía generar tales efectos. Sin embargo, la realidad demuestra que hay existen distintas obligaciones que nacen de la expresión de voluntad del obligado.

Los elementos de la declaración unilateral de la voluntad son los siguientes:

  • Voluntad: es el elemento fundamental, ya que la declaración debe surgir de la voluntad del sujeto que la realiza.
  • Manifestación: la voluntad debe ser exteriorizada, es decir, debe ser expresada mediante un acto o conducta que pueda ser percibido por otras personas.
  • Objeto: la declaración debe tener como objeto la creación, modificación o extinción de un derecho o relación jurídica.
  • Unilateralidad: la declaración es realizada por una sola persona, sin necesidad de que otra acepte o conozca su contenido.

Declaraciones unilaterales de la voluntad.

Ofertas al público: Es una declaración unilateral de voluntad, hecha a toda persona que pueda tener conocimiento de ella, con la expresión de los elementos esenciales de una prestación que se ofrezca cumplir, seria y hecha con el ánimo de satisfacer en su oportunidad, si fuere el caso:
  • Oferta de venta
  • Promesa de recompensa
  • Concurso de promesa de compraventa
Estipulación a favor de terceros. Esta es una declaración unilateral de voluntad en virtud de la cual el promitente como parte en un contrato, determina una carga o modo consistente en que otra persona debe prometer que realizara una especifica prestación a favor de tercera persona.
 
Algunos ejemplos de la declaración unilateral de la voluntad como fuente del derecho son:
  • Testamento: el testador expresa su voluntad de cómo deben distribuirse sus bienes después de su muerte, creando así derechos a favor de sus herederos.
  • Oferta: un comerciante realiza una oferta para la venta de un producto a un cliente potencial, creando así una relación jurídica que puede ser aceptada por el comprador.
  • Renuncia: un trabajador renuncia a su puesto de trabajo, extinguiendo así su relación laboral con su empleador.

Garantía de Propiedad

Las garantías de propiedad dan reconocimiento de la propiedad privada que la nación puede establecer sobre las tierras y aguas a favor de los particulares. La propiedad de las tierras y aguas nacionales corresponde originalmente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ella a los particulares constituyendo la propiedad privada. 

La expropiación, solo se hará en utilidad publica y con indemnización. La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público.
 
En el derecho mexicano, la garantía de propiedad se encuentra protegida por diversas disposiciones legales, que buscan asegurar que las personas puedan ejercer sus derechos sobre sus bienes y propiedades sin ser objeto de violencia o expropiación injustificada. A continuación, se presentan algunos ejemplos de estas garantías de propiedad en el derecho mexicano:
  • Artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Este artículo establece que a ninguna persona se le puede privar de su propiedad, posesión o derechos, sino mediante un juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se respeten las formalidades esenciales del procedimiento y se garantice el derecho de audiencia y defensa.
  • Ley de Expropiación: Esta ley regula el proceso de expropiación de bienes y propiedades, estableciendo que la misma solo puede ser llevada a cabo por causa de utilidad pública o interés social, y siempre que se indemnice al propietario por el valor real de la propiedad.
  • Ley de Propiedad Industrial: Esta ley regula la propiedad intelectual en México, estableciendo las condiciones para el registro de marcas, patentes y otros derechos de propiedad industrial, y protegiendo a los titulares de estos derechos contra el uso no autorizado por parte de terceros.
  • Ley de Derechos de Autor: Esta ley protege los derechos de autor de los creadores de obras literarias, artísticas y científicas, estableciendo que los titulares de estos derechos tienen la exclusividad de su explotación y reproducción, y protegiéndolos contra la piratería y la copia no autorizada.
  • Código Civil Federal: El Código Civil Federal regula las relaciones entre particulares en materia de propiedad, estableciendo las condiciones para la adquisición, posesión y transmisión de bienes, así como las formas de proteger y recuperar la propiedad en caso de violación o usurpación.

Garantías de Igualdad

Garantía de igualdad se refiere a la protección que tiene cualquier persona frente a la discriminación en todas sus formas, incluyendo la igualdad ante la ley y la igualdad en derechos y oportunidades. En otras palabras, se trata de un principio fundamental del derecho mexicano que busca garantizar que todas las personas, sin distinción alguna, tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades, y que no sean discriminadas en función de su género, edad, origen étnico, condición social, orientación sexual o cualquier otra característica personal o social.

En la Constitución mexicana las garantías de igualdad se encuentran consagradas en los siguientes artículos:
  • Art. 1º Goce para todo individuo de las garantías que otorga la constitución.
  • Art. 2º Derecho de los pueblos y las comunidades indígenas.
  • Art. 4º Igualdad de derechos sin distinción de sexo.
  • Art. 12º Prohibición de títulos nobiliarios.
  • Art. 13º Prohibición de fueros.
Articulo 1.- Establece textualmente “En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga ésta Constitución, los cuales no podrán restringirse, ni suspenderse, sino en los casos y en las condiciones que ella misma establece” Este artículo dispone una verdadera garantía de igualdad, puesto que barca a todos los individuos que se encuentren en el territorio nacional, tienen la protección absoluta de las leyes.

Articulo 2.- Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación, la autonomía, el desarrollo, la igualdad y la no discriminación.

Artculo 4.- Se refiere a la igualdad entre el hombre y la mujer. Al disponer que el varón y la mujer son iguales ante la ley, queda plenamente establecida la igualdad jurídica de las personas.

Articulo 5.- Le otorga libertad a los ciudadanos para elegir el trabajo u oficio que consideren mejor, siempre y cuando este no sea contrario a las leyes, eliminando de esta forma cualquier tipo de esclavitud o trabajo forzado.

Articulo 12.- Dispone que en los Estados Unidos Mexicanos no se concederán títulos de nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios. En la gran familia mexicana nadie es noble ni tampoco plebeyo, todos los hombres estamos colocados en una misma situación de igualdad social.

Articulo 13.- Establece que nadie puede ser juzgado por leyes privadas ni por tribunales especiales. Ninguna persona puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos. Esta garantía consagra varias garantías de igualdad como son; el que nadie pude ser juzgado por leyes privativas; la de que nadie pude ser juzgados por Tribunales especiales; la de que ninguna persona o corporación pude tener fuero, etc. En este articulo encontramos la máxima expresión en lo que se refiere a igualdad en la legislación Mexicana.
 
En suma, la garantía de igualdad en el derecho mexicano es un principio fundamental que se encuentra plasmado en diversos artículos de la Constitución y que busca proteger a todas las personas de la discriminación en todas sus formas.

 



Teoria Politica



La teoría política es una rama de la ciencia política que se encarga de estudiar y analizar las diversas formas de organización y gobierno de las sociedades humanas, así como las ideas y principios que sustentan y fundamentan dichas formas.

En términos generales, la teoría política busca comprender cómo se construyen, organizan y transforman las instituciones políticas, las relaciones entre los individuos y los grupos, y los procesos de toma de decisiones en las distintas sociedades. Asimismo, busca analizar y explicar los fundamentos teóricos que subyacen a las diferentes formas de gobierno y organización política, incluyendo las diferentes corrientes ideológicas que han surgido a lo largo de la historia.

La teoría política tiene una larga historia que se remonta a la antigua Grecia, donde pensadores como Platón y Aristóteles se ocuparon de analizar la organización y el gobierno de las ciudades-estado. Desde entonces, la teoría política ha evolucionado y se ha enriquecido con las aportaciones de numerosos filósofos, pensadores y científicos políticos.

Entre las corrientes de pensamiento más importantes de la teoría política se encuentran el liberalismo, el marxismo, el conservadurismo, el anarquismo, el feminismo y el ecologismo, entre otros. Cada una de estas corrientes ofrece una visión particular de la organización política, la economía y la sociedad, y sus ideas y principios han influido en la historia política y social de numerosos países y regiones.

El liberalismo, por ejemplo, se caracteriza por su defensa de la libertad individual y los derechos civiles, así como por su confianza en el mercado libre como mecanismo regulador de la economía. Por su parte, el marxismo se enfoca en el análisis de las relaciones de poder y las estructuras de clase en la sociedad, y aboga por una revolución proletaria que derroque al capitalismo y establezca una sociedad socialista.

El conservadurismo, en cambio, defiende la tradición, la autoridad y la estabilidad social, y se opone a los cambios radicales en la sociedad. El anarquismo, por su parte, cuestiona la necesidad del Estado y defiende la autonomía individual y la cooperación social como medios para alcanzar la justicia y la igualdad.

El feminismo se centra en el análisis de las relaciones de género y la opresión de la mujer en la sociedad, y busca la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida. Finalmente, el ecologismo se enfoca en la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales, y aboga por una economía sostenible y equitativa.

En definitiva, la teoría política es una disciplina que aborda temas fundamentales para la comprensión de la sociedad y la política, y ofrece herramientas teóricas y analíticas para entender y transformar el mundo en que vivimos. Sus ideas y principios han influido y siguen influyendo en la historia y la política de numerosos países y regiones, y su estudio es fundamental para cualquier persona interesada en la política, la sociedad y el mundo que nos rodea.

Derecho Administrativo

El derecho administrativo es una rama del derecho público que regula la organización, funcionamiento y control de la administración pública en el ejercicio de sus funciones y en la relación con los particulares. A continuación, desarrollaremos los diferentes aspectos del derecho administrativo:

Según el autor Héctor Fix-Zamudio, el derecho administrativo se define como "el conjunto de normas jurídicas que regulan la organización, estructura y funcionamiento de la Administración Pública, y su relación con los particulares". Por su parte, el autor Eduardo García de Enterría lo define como "el conjunto de principios y normas que regulan la organización y funcionamiento de la Administración pública en su relación con los particulares y con otras Administraciones".

El derecho administrativo es importante porque regula las relaciones entre los particulares y la administración pública, garantizando la legalidad y el respeto a los derechos fundamentales. Además, es esencial para garantizar la eficacia y eficiencia en el funcionamiento de la administración pública, así como para la transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública.

Las fuentes del derecho administrativo son diversas y pueden ser tanto formales como materiales. Entre las fuentes formales se encuentran la Constitución, las leyes, los reglamentos, las resoluciones administrativas, entre otros. Por otro lado, las fuentes materiales son los principios generales del derecho, la jurisprudencia, la doctrina, entre otros.

El derecho administrativo tiene características propias que lo diferencian de otras ramas del derecho, como por ejemplo: es un derecho público, porque regula las relaciones entre el Estado y los particulares; es un derecho autónomo, porque tiene su propio cuerpo normativo y principios; es un derecho dinámico, porque se adapta constantemente a las necesidades y evolución de la sociedad.

El derecho administrativo se divide en diversas ramas, entre las que se destacan: el derecho administrativo general, que regula los principios y normas comunes a todas las áreas de la administración pública; el derecho administrativo sancionador, que regula las infracciones y sanciones que pueden ser impuestas por la administración pública; el derecho administrativo fiscal, que regula las normas tributarias y fiscales de la administración pública, entre otras.

Los principios del derecho administrativo son las normas fundamentales que rigen su aplicación y se derivan de la Constitución y de la Ley. Entre los principales principios del derecho administrativo se encuentran: el principio de legalidad, que establece que la administración pública debe actuar siempre conforme a la ley y al derecho; el principio de eficacia, que establece que la administración pública debe cumplir sus objetivos y fines de manera eficaz y eficiente; el principio de transparencia, que establece que la administración pública debe actuar con claridad y rendir cuentas de su gestión.

Las relaciones del Derecho Administrativo con otras ramas del Derecho

Derecho Administrativo y Derecho Constitucional.
El Derecho Administrativo nace en el Derecho Constitucional , ya que en un Estado democrático todos los organismos públicos, las normas que los fundamentan y las funciones y actividades que la administración pública realiza, tienen su origen constitucionalmente.

El derecho constitucional establece la estructura y los límites del poder del Estado, establece los derechos y las garantías fundamentales de los ciudadanos y establece las reglas básicas de funcionamiento de las instituciones del Estado. En este sentido, el derecho constitucional establece el marco legal dentro del cual la administración pública debe actuar.

El derecho administrativo, por su parte, se ocupa de regular la actividad de la administración pública, incluyendo los procedimientos administrativos, los requisitos para la toma de decisiones, la responsabilidad de los funcionarios públicos y las relaciones entre los ciudadanos y la administración pública. El derecho administrativo también establece los límites y las restricciones a la discrecionalidad de la administración pública y asegura que las decisiones de la administración pública estén sujetas a un control judicial.

Derecho Administrativo y Derecho Internacional.

El Estado ya sea dentro o fuera de su territorio cumple con actividades administrativas para eso contempla sus propios órganos acreditados en el exterior, como ejemplo tenemos las embajadas , consulados, los cuales cumplen también actividades administrativas.

Existen varias áreas en las que el derecho administrativo y el derecho internacional pueden estar relacionados, entre las que se incluyen:
Derecho administrativo internacional: Es el conjunto de normas que regulan la actividad administrativa de los organismos internacionales y la relación entre estos y los Estados miembros. En este sentido, el derecho administrativo internacional se enfoca en cuestiones como la estructura y el funcionamiento de los organismos internacionales, así como el estatus legal de los funcionarios que trabajan para ellos.

Derecho internacional de la administración: Este ámbito se refiere a la regulación de las relaciones entre los Estados en el ámbito administrativo, incluyendo la cooperación y la asistencia técnica entre los Estados, la gestión de recursos compartidos (como los recursos hídricos), y la resolución de disputas entre los Estados en cuestiones administrativas.

Derecho administrativo en el contexto de los tratados internacionales: Cuando un Estado celebra un tratado internacional, el derecho administrativo puede ser relevante para determinar cómo se implementarán las obligaciones establecidas en el tratado. Por ejemplo, un tratado puede requerir que un Estado modifique sus leyes y regulaciones existentes para cumplir con las obligaciones establecidas en el tratado, y el derecho administrativo puede ser relevante para determinar cómo se llevará a cabo ese proceso de modificación.

Derecho Administrativo y Derecho Civil.
La relacion nace en los asuntos de las personas naturales , los actos jurídicos , los contratos , el régimen legal privado, las obligaciones, la prescripción, la indemnización etc, están vinculados al Derecho Administrativo.

Por ejemplo, en el ámbito de los contratos, existe una rama del derecho administrativo conocida como derecho administrativo contractual, que establece las normas y principios que rigen los contratos que celebra la Administración Pública con particulares. En este sentido, el derecho administrativo se relaciona con el derecho civil, ya que en la celebración de estos contratos se aplican las normas de derecho privado, como las que regulan la formación del contrato, su ejecución y su incumplimiento.

Otro ejemplo de relación entre ambas ramas del derecho se da en el ámbito de las expropiaciones. En este caso, la Administración Pública puede expropiar un bien de un particular, lo que implica la necesidad de realizar una valoración del bien y el pago de una indemnización al propietario. Aquí se aplican tanto normas de derecho administrativo como de derecho civil, ya que se deben respetar los procedimientos previstos en la ley y garantizar el derecho a la propiedad y a la indemnización justa.

Derecho Administrativo y Derecho Procesal Civil

La Administración desarrolla sus actividades mediante procesos y procedimientos para llevar a cabo las demandas administrativas, las resoluciones, las impugnaciones y la ejecución de resoluciones administrativas, las cuales pueden ser cuestionadas en los procesos contenciosos administrativos.

El derecho procesal civil se encarga de regular el proceso judicial en el que se resuelven los conflictos entre las partes, incluyendo aquellos en los que se involucra a la administración pública. En este sentido, el derecho procesal civil establece las normas y principios que rigen la tramitación de los procesos civiles, las garantías procesales, el régimen de prueba, entre otros aspectos.

En consecuencia, la relación entre ambos campos del derecho es muy estrecha, ya que el derecho procesal civil se aplica en aquellos casos en los que la administración pública es parte en un proceso judicial, mientras que el derecho administrativo proporciona el marco normativo que rige la actuación de la administración pública y las relaciones entre ésta y los particulares, que pueden ser objeto de controversias que requieran de la intervención del derecho procesal civil para su solución.

Derecho Administrativo y Derecho Penal

En la legislación penal existen normas expresas, referentes a los delitos contra los deberes de función y deberes profesionales y contra la Administración Pública ( Delitos contra la Administración Pública). El régimen disciplinario administrativo tiene sanción y se vincula a lo penal.

El derecho administrativo puede establecer las normas y procedimientos para la investigación y sanción de funcionarios públicos que hayan incurrido en delitos o faltas administrativas. Además, el derecho penal puede influir en la actuación del Estado en el ejercicio de sus funciones, como en la protección de los derechos humanos y la prevención del delito

Derecho Administrativo y Derecho Tributario
El Derecho Tributario tiene cercana vinculación con el Derecho Administrativo, y se está abriendo paso a paso como especialidad en materia tributaria con incidencia en la vida económica del país, los presupuestos y la Administración Pública.

El derecho administrativo es relevante en el derecho fiscal porque establece las bases legales para la creación y funcionamiento de los órganos encargados de la recaudación de impuestos, como por ejemplo, las oficinas tributarias y las autoridades fiscales. Asimismo, regula los procedimientos administrativos necesarios para la gestión y control de los tributos.

Por otro lado, el derecho fiscal influye en el derecho administrativo en tanto que la administración pública debe cumplir con las obligaciones fiscales establecidas en la ley, como el pago de impuestos y el cumplimiento de las normas tributarias. Además, el derecho fiscal establece las sanciones aplicables en caso de incumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de la administración pública.

Derecho Administrativo y Derecho Registral y Notarial
El Derecho Regsitral y Notarial forma parte de los entes públicos que constituyen la organización jurídica del Estado al servicio de la colectividad y de la administración pública.

El registro de Propiedad Inmueble, garantiza el derecho inmobiliario , registrando los derechos reales sobre inmuebles y dando publicidad a los mismos, los cuales tienen uso y finalidad en la administración pública.

El derecho administrativo influye en el derecho registral y notarial en tanto que establece los procedimientos y requisitos que deben cumplirse para la inscripción de los actos en los registros y para la realización de ciertos actos notariales. Por su parte, el derecho registral y notarial contribuye al derecho administrativo al garantizar la seguridad jurídica en la actuación de las administraciones públicas, ya que éstas también utilizan los registros públicos en sus relaciones con los ciudadanos.

Indemnización laboral

¿Te has preguntado alguna vez qué es la indemnización laboral? ¿Conoces sus características, elementos y ejemplos? Si estás estudiando derecho laboral, es fundamental que tengas claros estos conceptos. En este artículo, te explicaremos de manera clara y didáctica qué es la indemnización laboral y cómo funciona.

Definición de Indemnización Laboral

La indemnización laboral es una compensación económica que el empleador debe pagar al trabajador cuando se produce la terminación del contrato de trabajo. Esta compensación tiene como objetivo resarcir al trabajador por el daño causado por la finalización del contrato.

Características de la Indemnización Laboral

Entre las características de la indemnización laboral podemos destacar las siguientes:Es una compensación económica que se paga al trabajador.
Tiene como objetivo resarcir al trabajador por el daño causado por la finalización del contrato de trabajo.
Está regulada por el derecho laboral.
Depende de las causas que hayan motivado la finalización del contrato.

Elementos de la Indemnización Laboral

Para que una indemnización sea considerada como indemnización laboral, deben cumplirse los siguientes elementos: 
  • Finalización del contrato: debe haberse producido la terminación del contrato de trabajo.
  • Causa de la finalización: debe haber una causa que justifique la finalización del contrato.
  • Obligación del empleador: el empleador tiene la obligación de pagar la indemnización.

Ejemplos de Indemnización Laboral

Algunos ejemplos de indemnización laboral son:
  • Indemnización por despido improcedente.
  • Indemnización por despido colectivo.
  • Indemnización por extinción de la empresa.

Importancia de la Indemnización Laboral

La indemnización laboral es una herramienta fundamental para proteger los derechos de los trabajadores y garantizar que sean resarcidos por el daño causado por la finalización del contrato de trabajo. Además, su regulación por parte del derecho laboral garantiza que se cumplan los derechos de los trabajadores en caso de finalización del contrato.
 
El articulo 50 de la Ley Federal del Trabajo establece en que consistirán las indemnizaciones laborales en caso de un despido injustificado:
En caso de que la relación laboral se halla pactado por tiempo determinado menor de un año, la indemnización consistirá en una cantidad igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de servicios prestados y si excediera de un año, en una cantidad igual al importe de los salarios de seis meses por el primer año y de veinte días por cada uno de los años siguientes en que hubiese prestado sus servicios.

Cuando la relación de trabajo fuere por tiempo indeterminado, la indemnización consistirá en veinte días de salario por cada uno de los años laborados.

Ademas se deberá cubrir el importe de tres meses de salario y en el de los salarios caidos desde la fecha del despido hasta que se paguen las indemnizaciones.