Ir al contenido principal

La Acción Pauliana o Revocatoria

La Acción Pauliana, también conocida como Acción Revocatoria, es un concepto jurídico que se refiere a la posibilidad de impugnar y anular determinados actos jurídicos realizados por una persona que, con dolo o fraude, ha perjudicado los derechos de sus acreedores.

Esta acción se encuentra presente en muchos sistemas legales, incluyendo el Derecho Civil y el Derecho Comercial. Su objetivo principal es proteger los derechos de los acreedores ante situaciones en las que un deudor intenta eludir sus obligaciones de pago o perjudicar a sus acreedores de alguna manera.

La Acción Pauliana permite que los acreedores afectados por la conducta fraudulenta del deudor puedan solicitar al tribunal que invalide ciertos actos realizados por el deudor. Estos actos pueden incluir transferencias de bienes, contratos de venta, donaciones u otros actos que puedan tener como resultado la disminución del patrimonio del deudor y, por lo tanto, dificultar o imposibilitar el cobro de la deuda.

Características de la acción pauliana.

  • Su función conservativa o cautelar, pero no ejecutiva.- La paulina, coloca bienes en garantía, pero no los expropia ni del deudor ni del adquiriente, aunque otorga título para hacerlo.
  • Su connotación de acción personal y no real.- Se trata de una acción personal de suerte que no persigue un bien sustrayéndolo de la posesión del primero o ulteriores adquirientes prescindiendo de su buena o mala fe, sino que se pretende remediar las consecuencias objetivas de una conducta ílicta.
   Condiciones requeridas para el ejercicio de la acción revocatoria.
La doctrina admite tres requisitos para la procedencia de la revocación pauliana; El eventos damni, el consilum fraudes y Scientia Fraudis.
  • Eventus Damni: Se refiere al perjuicio causado al acreedor como consecuencia del acto realizado por el deudor. El acreedor debe demostrar que el acto fraudulento del deudor ha afectado sus derechos, disminuyendo su posibilidad de cobro.
  • Consilium Fraudis: Hace referencia a la intención fraudulenta del deudor al realizar el acto impugnado. El acreedor debe demostrar que el deudor actuó con conocimiento y voluntad de perjudicar a sus acreedores al llevar a cabo el acto en cuestión. Es necesario establecer que el deudor tuvo la intención de defraudar a los acreedores.
  • Scientia Fraudis: Se refiere al conocimiento que tenía el tercero que participó en el acto fraudulento. Si el acto revocatorio involucra a un tercero, se debe demostrar que este tenía conocimiento de la intención fraudulenta del deudor al participar en el acto o que debería haber tenido conocimiento de ello.

Efectos que produce la acción pauliana.

La acción pauliana, o acción revocatoria, puede tener varios efectos dependiendo de la legislación aplicable y las circunstancias del caso. Algunos de los efectos comunes que puede generar son los siguientes:

  • Anulación del acto impugnado: El efecto principal de la acción pauliana es la anulación o revocación del acto fraudulento realizado por el deudor. Esto implica que el acto se considera nulo y sin efecto legal, volviendo las cosas a su estado anterior al acto cuestionado. Por ejemplo, si se trata de una transferencia de bienes, se podría revertir la transferencia y restituir los bienes al patrimonio del deudor.
  • Recuperación de bienes o derechos: En caso de que se anule un acto de disposición de bienes o derechos realizado por el deudor de manera fraudulenta, la acción pauliana puede permitir la recuperación de dichos bienes o derechos por parte de los acreedores perjudicados. Esto busca restablecer el patrimonio del deudor para satisfacer las deudas pendientes.
  • Responsabilidad de terceros: Si el acto fraudulento involucró la participación de terceros que tuvieron conocimiento de la intención fraudulenta del deudor, la acción pauliana puede dar lugar a la responsabilidad de dichos terceros. Pueden ser responsables de devolver los bienes transferidos o compensar económicamente a los acreedores perjudicados.
  • Preferencia de créditos: En algunos casos, la acción pauliana puede afectar el orden de preferencia de los créditos. Esto significa que los acreedores que logran ejercer exitosamente la acción revocatoria pueden obtener una mejor posición en la distribución de los activos del deudor en comparación con otros acreedores.

Rescisión del acto en la acción pauliana
En la acción pauliana, la rescisión del acto impugnado es uno de los principales efectos que se busca lograr. La rescisión implica la anulación retroactiva del acto jurídico realizado por el deudor de manera fraudulenta, restableciendo la situación patrimonial al estado previo a dicho acto.

Cuando se ejerce la acción pauliana con éxito, el tribunal puede declarar la rescisión del acto fraudulento y, como consecuencia, se considera que el acto nunca existió legalmente. Esto implica que se retrotraen los efectos del acto y se restablece la situación patrimonial anterior. 
 
En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o la apertura del concurso, se observarán las disposiciones siguientes:
  • Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos, y las hipotecas, prendas, anticresis o constitución de patrimonio familiar, que el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, estando de mala fe el otorgante y el adquirente, esto es, conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero;
  • Los actos y contratos no comprendidos bajo el número precedente, incluso las remisiones y pactos de liberación a título gratuito, serán rescindibles, probándose la mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores.
  • Las acciones concedidas a los acreedores expiran en un tiempo fijado por la ley, contado desde la fecha del acto o contrato.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...