Ir al contenido principal

Delito de Estupro

El delito de estupro se encuentra regulado en el Código Penal Federal de México y en los códigos penales de los estados. El estupro es un delito sexual que se comete cuando una persona, mediante engaño o aprovechándose de la inexperiencia, ignorancia o incapacidad de la víctima para comprender el significado del hecho, la obliga a tener acceso carnal por vía vaginal, anal u oral.

Los elementos del delito de estupro son los siguientes:
  • Que la víctima sea menor de edad o que se encuentre en estado de incapacidad para comprender el significado del hecho o resistirse al mismo.
  • Que el autor del delito se valga de engaño o de aprovecharse de la inexperiencia, ignorancia o incapacidad de la víctima para comprender el significado del hecho.
  • Que el autor obligue a la víctima a tener acceso carnal por vía vaginal, anal u oral.
El bien jurídico tutelado en el delito de estupro es la libertad sexual de la víctima. Se busca proteger la capacidad de la persona para decidir libremente sobre su cuerpo y su sexualidad, y prevenir cualquier tipo de violencia sexual que pueda vulnerar esta libertad.

La penalidad para el delito de estupro en México varía de acuerdo con la gravedad del hecho y las circunstancias en que se haya cometido. En general, se establece una pena de entre 6 y 17 años de prisión, así como una multa. Además, el delito de estupro es considerado como un delito grave, lo que significa que no se concede libertad bajo fianza durante el proceso judicial.

Cabe mencionar que el delito de estupro no procede cuando la víctima ha dado su consentimiento libre y consciente para mantener relaciones sexuales con el autor del delito, es decir, cuando se trata de una relación sexual consentida y no existe engaño ni aprovechamiento de la inexperiencia, ignorancia o incapacidad de la víctima para comprender el significado del hecho. En estos casos, se trata de una situación de consentimiento sexual y no de un delito de estupro

Clasificacion:

  • Por su gravedad: el estupro es un delito en virtud de ser sancionado por la autoridad judicial correspondiente, sometiéndolo a un procedimiento penal, con el fin de imponer una pena.
  • Por la conducta del agente. El estupro es un delito de acción, porque para su ejecución se requiere de un movimiento corporal o material, la cópula con la víctima, resultando imposible, por este hecho su realización por omisión.
  • Por su resultado: El estupro es material porque, para la configuración del tipo penal se requiere de un hecho cierto, consistente en la cópula.
  • Por el daño causado: Este delito es de lesión ya que no sólo pone en riesgo el bien jurídicamente tutelado sino que motiva un menoscabo en el mismo. Se daña el normal desarrollo psicosexual de la víctima.
  • Por su duración: Es instantáneo, porque la acción delictiva se consuma en el mismo momento de su realización.
  • Por el elemento interno: El estupro es delito doloso, porque en su ejecución el agente activo tiene la intención de realizarlo, desea la cópula con su víctima mayor de doce y menos de dieciocho años, mediante el engaño.
  • Por su estructura: Es de estructura simple, porque el texto del tipo penal únicamente protege el bien jurídicamente tutelado del normal desarrollo psicosexual.
  • Por el número de actos: Este delito es unisubsistente.
  • Por el número de sujetos que intervienen en el hecho: Es unisubjetivo, ya que para su realización el tipo penal requiere de un solo sujeto activo.
  • Por su forma de persecución: Este delito es de querella, es perseguible únicamente por la petición de la parte ofendido. Formas y medios de ejecución

El medio de ejecución en el estupro es el engaño. El sujeto activo debe engañar a la victima y así obtener su consentimiento, para copular con ella. Solo mediante el engaño se puede realizar el estupro; jamás la violencia podría integrar el estupro, en este caso se entendiera que se trata de otro delito el de la violación.

Engaño: Es inducir a alguien a creer que resulta cierto lo que no es. Consiste en dar apariencia de verdad a una mentira. Puede consistir en una simulación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ambito personal de validez

El ámbito personal de validez en el derecho se refiere a quiénes están sujetos a las disposiciones legales y cuál es el alcance de su aplicación en términos de individuos o grupos de personas. En otras palabras, se trata de determinar qué personas están obligadas a obedecer una norma jurídica específica y en qué medida. En un sistema legal, las normas pueden establecer derechos, obligaciones y responsabilidades para ciertos grupos de individuos o para toda la sociedad en general. El ámbito personal de validez puede variar según diferentes factores, como la naturaleza de la norma, el contexto en el que se aplica y las características de las personas involucradas. Existen diferentes categorías dentro del ámbito personal de validez: Normas generales: Son aquellas que se aplican a todas las personas dentro del territorio jurisdiccional, sin distinción. Por ejemplo, las leyes que prohíben el homicidio o el robo se aplican a todos los individuos por igual. Normas particulares: Son ...

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Antinomias o conflictos normativos.

Podemos definir las antinomias o conflictos normativos como la situación que se presenta, cuando dos o mas leyes, que se encuentran dentro de la misma esfera jurídica, tienen como consecuencia, situaciones jurídicas contradictorias para un mismo supuesto de derecho, por lo que resulta imposible su aplicación, dentro del mismo ámbito temporal, espacial, y material de validez. En el ámbito jurídico se utilizan tres métodos para resolver este tipo de situaciones y atendiendo a cada supuesto en particular, será necesario utilizar la interpretación jurídica para resolver este tipo de problemáticas, los métodos para la resolución de antinomias pueden clasificarse de la siguiente manera: Criterio jerarquico: Cuando las normas que entren en conflicto tienen una estructura que organiza su validez a partir de una esquematizacion basada en la jerarquía, aquella ley de jerarquía inferior será subordinada por la superior, por lo que este última será aplicable. Criterio Cronologico:...