Ir al contenido principal

Norma Moral

En términos jurídicos, una norma moral se refiere a un conjunto de principios, valores o mandatos éticos que se consideran necesarios para guiar la conducta humana, pero que no tienen una fuerza vinculante en el ámbito jurídico, es decir, no se encuentran establecidos en las leyes.

A diferencia de las normas jurídicas, que son creadas por el Estado y tienen la capacidad de imponer sanciones en caso de incumplimiento, las normas morales son establecidas por la sociedad y su cumplimiento es más bien una cuestión de conciencia o de valores personales.

Sin embargo, es importante señalar que las normas morales pueden tener un impacto en el ámbito jurídico, ya que muchas veces las leyes se basan en valores morales para su elaboración. Asimismo, ciertas conductas que son consideradas moralmente reprobables pueden ser sancionadas por la ley en caso de afectar a terceros o vulnerar derechos fundamentales.

En resumen, las normas morales son aquellas que establecen pautas éticas para la conducta humana, pero que no tienen una fuerza vinculante en el ámbito jurídico.
Es una norma de carácter autónoma, incoercible, unilateral e interna. Son aquellas conductas impuestas por la sociedad como obligatorias, sin embargo su acatamiento es voluntario y a falta de acatamiento, tiene como consecuencia el rechazo de la misma sociedad, es una de las fuentes formales del derecho.

Diferencia entre normas morales y jurídicas.
Existen varias diferencias entre las normas morales y jurídicas, algunas de las cuales son las siguientes:
  • Origen: Las normas jurídicas son creadas por el Estado a través de los procedimientos establecidos en la Constitución y en las leyes, mientras que las normas morales surgen de la sociedad y se basan en principios éticos y valores compartidos.
  • Fuerza vinculante: Las normas jurídicas tienen una fuerza vinculante en el ámbito jurídico y su incumplimiento puede ser sancionado por el Estado, mientras que las normas morales no tienen una fuerza vinculante en sí mismas y su cumplimiento depende de la conciencia individual de cada persona.
  • Sanciones: El incumplimiento de una norma jurídica puede ser sancionado por el Estado a través de multas, penas privativas de libertad u otras medidas coercitivas, mientras que el incumplimiento de una norma moral puede llevar a la desaprobación social, la crítica o el rechazo por parte de la comunidad.
  • Ámbito de aplicación: Las normas jurídicas se aplican a todas las personas dentro del territorio y bajo la jurisdicción del Estado que las ha establecido, mientras que las normas morales pueden variar de una sociedad a otra y no tienen una aplicación universal.
  • Contenido: Las normas jurídicas se enfocan principalmente en regular las relaciones entre las personas y el Estado, y en proteger los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, mientras que las normas morales se enfocan en establecer pautas éticas para la conducta humana en general.
Características de las normas morales:
  • Autónoma. Es una norma completa ya que la autonomía. viene dada en su cumplimiento. Por ejemplo la norma moral prescribe que debe decirse siempre la verdad y corresponde al sujeto determinar si aplicará o no tal forma.
  • Incoercible. No se puede exigir su cumplimiento.
  • Unilateral. Sólo una de las partes la impone y no existe otra que pueda exigir su cumplimiento.
  • Interna. Su campo de acción se inicia en la conciencia. Como podemos ver las normas morales coinciden con las normas jurídicas sin embargo las normas morales no pueden ser sancionadas por el estado.
Existen normas morales o de conciencia, que no se encuentran tipificadas en los ordenamientos jurídico como conductas antisociales. Como ejemplo tenemos que ayudar a un anciano a cruzar la calle o dar limosna a un indigente, son deberes morales, pero no jurídicos.

Como podemos ver las normas morales imponen conductas, pero no pueden considerarse externas al sujeto, son de naturaleza autónoma, cuya obediencia depende de la conciencia individual. Podría decirse que se forma general, las personas tiene una conciencia inclinada hacia el bien, la cual les indica lo que está bien y lo que está mal, y actúan en base a su razonamiento. Las normas morales se encuentran en evolución y cambian al mismo ritmo en que se adapta la sociedad, tomado en cuenta las experiencias, lo que antes era moralmente aceptado y ahora no, y viceversa. La conciencia moral y sus normas, por ejemplo sobre la igualdad de genero, no serán iguales en el mundo occidental que en los países musulmanes.

Normas morales y religiosas
Las normas morales se establecen en conjunto por las personas que integran una sociedad, donde en muchas ocasiones, están terminan por convertirse en norma jurídicas, esto en consecuencia de que una conducta moralmente correcta supone un beneficio a la sociedad en general.

Cuando la valoración moral de una sociedad toma como pilar no solo el respeto y la justicia hacia los sujetos, sino también frente a Dios, es posible que este tipo de normas se confundan con las normas religiosas. Cuando las normas religiosas actúan como norma moral, es posible que se manifiesten como norma jurídicas sujetas a un castigo por parte de las autoridades.

Ejemplos Normas Morales
  • Tratar a los padres, ancianos y personas de autoridad con respeto e integridad.
  • Dar una buena crianza a los hijos.
  • Cuidar de los padres en su vejez.
  • Ayudar en caso de tener la posibilidad a enfermos y heridos.
  • Brindar apoyo a los necesitados.
  • Tener una ocupación moralmente correcta (trabajar, estudiar, o realizar una actividad artistica).
  • Cumplir lo prometido.

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...