Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta El Régimen Administrativo del Estado.

La Confiscación

En el derecho administrativo, la confiscación se refiere a la privación de bienes o derechos de una persona por parte de la autoridad administrativa como consecuencia de la comisión de una falta o infracción establecida en la ley. La confiscación es una medida sancionadora que puede ser aplicada en el ámbito administrativo cuando se ha incurrido en conductas ilícitas o contrarias a la normativa vigente. Generalmente, se lleva a cabo mediante un procedimiento administrativo en el cual se garantiza el derecho a la defensa y se siguen los principios del debido proceso. La confiscación implica que la autoridad administrativa, en virtud de sus facultades y competencias legales, puede privar a una persona de la propiedad de bienes o derechos que han sido utilizados o adquiridos de manera ilegal o contraviniendo la normativa aplicable. Esta medida tiene como finalidad desincentivar la comisión de conductas ilícitas y garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales. Requisitos o con...

Decomiso

El decomiso en el derecho administrativo es una medida por la cual la autoridad administrativa, en ejercicio de sus facultades y competencias, ordena la privación o confiscación de bienes o activos que se encuentren relacionados con una infracción o incumplimiento de la normativa administrativa. El decomiso administrativo puede aplicarse en diversas situaciones, como por ejemplo: Infracciones aduaneras: Cuando se detecta la introducción o salida ilegal de mercancías en el ámbito del comercio internacional, la autoridad aduanera puede decomisar los bienes que se encuentren involucrados en la infracción. Infracciones medioambientales: En caso de incumplimiento de normas ambientales, las autoridades pueden ordenar el decomiso de equipos, maquinaria, productos o cualquier otro elemento utilizado en actividades contaminantes o que atenten contra el medio ambiente. Infracciones tributarias: Si se detecta evasión fiscal o fraude en el ámbito de los impuestos, la autoridad trib...

Servidumbres Administrativas.

Las Servidumbres administrativas son derechos reales en favor de la Administración Pública que conforma un gravamen o restricción que disminuye el contenido propio y normal de la propiedad privada y entraña, en consecuencia, la justa indemnización. Son sus beneficiarios personas públicas, particulares que colaboran con la Administración, Cocesionarios de servicios públicos, particulares que ejercen una actividad de interés general o quien explota una fuente de agua mineral declarada de utilidad Pública. L as servidumbres administrativas, son siempre personales, teniendo en cuenta que su fin es el uso público al que la carga está destinada. Características. Es un derecho real público. Porque se constituye en función de un desmembramiento en la plenitud jurídica de un bien determinado. Constituido a favor de una entidad pública. El sujeto de derecho que aparece formalmente como beneficiario, debe ser una entidad pública estatal o no estatal. Sobre bien inmueble ajeno. ...

La adquisición por ejercicio de actos de soberanía legislativa

El Estado, en uso de su soberanía legislativa y en concordancia con los principios de Derecho Internacional Público, puede reclamar para sí determinados elementos territoriales, a través del ejercicio de su soberanía legislativa, al dictar leyes que incorporen a su territorio elementos que antes no formaban parte de él, o bien, ampliar su soberanía sobre los ya existentes.

Los Esquilmos.

Se trata del aprovechamiento que hace el estado de los desperdicios, deshechos, sobrantes, la chatarra, bienes muebles no utilizados o abandonados por los particulares, y que en cierta forma pueden ser utilizados por el sector publico para atender necesidades sociales, ya sea mediante reciclado o simplemente para darles el uso y aprovechamiento que aún puedan brindarle a la población necesitada de esos bienes. Los esquilmos son la apropiación de ciertos bienes que se consideran desperdicios. En efecto, hay casos en que la basura puede industrializarse mediante la relación de determinados artículos que todavía pueden transformarse y rendir utilidad, como son el desperdicio de metales, de papeles o la transformación de los desperdicios orgánicos en abonos.

Nacionalización.

Nacionalización  es el proceso de tomar una industria privada o activos privados en la propiedad pública de un gobierno nacional o estatal. La nacionalización por lo general se refiere a los bienes privados, pero también puede significar que los activos de propiedad de los niveles inferiores de gobierno, tales como municipios , siendo trasladado al sector público para ser operado y de propiedad del Estado. Lo opuesto a la nacionalización es por lo general la privatización. Las industrias que suelen ser objeto de nacionalización incluyen el transporte, las comunicaciones, la energía, la banca y los recursos naturales, aunque hay otras áreas y ha habido incluso nacionalización de servicios jurídicos. La renacionalización se produce cuando los activos estatales son privatizados y luego nacionalizados de nuevo, a menudo cuando un diferente partido político o facción en el poder. La rarenacionalización también puede ser llamada privatización inversa . La Nacionalización se ha util...

Requisa

Es una actuación administrativa de carácter excepcional, regulada en la legislación de expropiación forzosa, que permite en tiempo de guerra y en caso de movilización total o parcial, a las autoridades militares la utilización de toda clase de bienes inmuebles, derechos, empresas,industrias, alojamientos, prestaciones personales y, en general, cuanto sirva directa o indirectamente a los fines militares. La prestación por requisa da derecho a una indemnización por el importe del servicio prestado, del valor de lo requisado o de los daños y desperfectos producidos. Sin embargo, no es indemnizable la prestación de alojamiento, tanto en casos particulares como en edificios públicos, de las fuerzas de los Ejércitos y demás afectos a los mismos. Por medio de ella, en términos simples, se ordena a un particular que preste un servicio público de manera transitoria, durante un caso de emergencia. Por lo que quizá debas enfocar tu búsqueda al Derecho Administrativo.

Expropiación por causa de utilidad pública

El proceso de expropiación se produce cuando un organismo público obtiene la propiedad de un bien para un propósito considerado como de interés público, a pesar de que el titular de la propiedad no este dispuesto a venderlo. La expropiación tiene dos características principales: Que la expropiación es una transferencia de carácter coactivo, lo que hace de ella una institución característica del Derecho Público que no puede ser asimilada a la compra venta prevista en el derecho privado Que el expropiado tiene derecho a recibir a cambio una indemnización equivalente al valor económico del objeto expropiado, lo que la diferencia de la confiscación.Al poder de tomar propiedad privada para uso público por parte de un estado o municipio con el fin de ejercer funciones de carácter público, tras el pago de una justa indemnización al propietario se le denomina dominio eminente. Reversión. Es el poder de darle la facultad al particular, al expropiado, de recuperar los bienes que fueron obj...