Ir al contenido principal

Fuentes del Derecho Mercantil

Las fuentes del derecho mercantil son las diversas formas en que se origina, desarrolla y se aplica el derecho comercial. Las fuentes del derecho mercantil en México son diversas y se pueden clasificar en las siguientes categorías principales: fuentes formales, fuentes materiales, fuentes supletorias e históricas.

Las fuentes formales son aquellas que establecen los procedimientos para crear y aplicar el derecho mercantil. En México, las fuentes formales del derecho mercantil son:

  • La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: La Constitución establece los principios fundamentales del derecho mercantil en México, incluyendo la libertad de comercio y la propiedad privada.
  • Leyes mercantiles: El Código de Comercio es la ley principal que rige el derecho mercantil en México. Además, existen otras leyes que regulan temas específicos como el Derecho Bancario, el Derecho de la Propiedad Industrial, el Derecho Aduanero y el Derecho Fiscal.
  • Reglamentos: Los reglamentos son normas emitidas por el Poder Ejecutivo para desarrollar y complementar las leyes mercantiles.
  • Jurisprudencia: La jurisprudencia es un conjunto de decisiones y criterios emitidos por los tribunales de justicia en relación a casos específicos, que se utilizan como precedente en futuros juicios.
Las fuentes materiales, por otro lado, son las circunstancias económicas, sociales, culturales y políticas que influyen en la creación y aplicación del derecho mercantil en México. Algunos ejemplos de fuentes materiales del derecho mercantil en México son:
  • La globalización y la integración económica: La apertura económica y la integración de México en el mercado internacional han tenido un gran impacto en el derecho mercantil del país.
  • La tecnología y la innovación: La evolución tecnológica ha generado nuevos productos, servicios y formas de hacer negocios que requieren la actualización del derecho mercantil.
  • La protección del consumidor: El derecho mercantil también se ve afectado por la necesidad de proteger los derechos de los consumidores y garantizar la seguridad de los productos y servicios que se ofrecen en el mercado.


Además de los factores mencionados anteriormente, existen otras fuentes materiales del derecho mercantil en México, como la doctrina, las leyes extranjeras, la naturaleza de los hechos y los principios generales del derecho. A continuación, se explican brevemente cada una de ellas:

  • La doctrina: La doctrina se refiere a las opiniones y estudios de expertos en derecho mercantil, como abogados, jueces y académicos. Estos estudios pueden ser utilizados como guías para interpretar y aplicar las leyes mercantiles en México.
  • Las leyes extranjeras: Las leyes y regulaciones mercantiles de otros países también pueden ser utilizadas como fuentes materiales del derecho mercantil en México, en particular en situaciones que involucren transacciones internacionales o empresas extranjeras.
  • La naturaleza de los hechos: La naturaleza de los hechos es un factor importante en la aplicación del derecho mercantil. Cada caso en particular puede tener circunstancias y hechos únicos que pueden influir en la decisión y aplicación de las leyes mercantiles.
  • Los principios generales del derecho: Los principios generales del derecho son aquellos conceptos fundamentales que se aplican en el derecho mercantil, como la buena fe, la equidad, la libertad contractual y la responsabilidad civil. Estos principios pueden ser utilizados como guía para interpretar y aplicar las leyes mercantiles en México.

Es importante señalar que, aunque estas fuentes materiales del derecho mercantil en México son válidas, su uso debe ser cuidadoso y limitado a situaciones específicas y justificadas, para evitar cualquier interpretación errónea o indebida de las normas y principios mercantiles aplicables en el país.

Las fuentes supletorias del derecho mercantil en México son aquellas que se aplican en ausencia de una norma específica del derecho mercantil, es decir, cuando no existe una ley o disposición que regule un asunto mercantil en particular. Estas fuentes se utilizan como una forma de completar o suplir las lagunas que puedan presentarse en la normativa mercantil mexicana.

Las principales fuentes supletorias del derecho mercantil en México son las siguientes:
El Código Civil Federal:

  • El Código Civil Federal se utiliza como fuente supletoria del derecho mercantil en México, en particular cuando se trata de asuntos relacionados con las obligaciones y contratos mercantiles.
  • La jurisprudencia: La jurisprudencia de los tribunales mexicanos también se utiliza como fuente supletoria del derecho mercantil en México. Las decisiones tomadas por los tribunales en casos específicos pueden ser utilizadas como guía para resolver casos similares en el futuro.
  • Los usos y costumbres: En el derecho mercantil, los usos y costumbres son prácticas comerciales que se han establecido en un sector o industria en particular y que se utilizan para resolver cuestiones legales. Estos usos y costumbres pueden ser reconocidos como fuentes supletorias del derecho mercantil en México.

Es importante señalar que el uso de fuentes supletorias en el derecho mercantil debe ser utilizado con prudencia y en estricto cumplimiento de los principios y valores del derecho mercantil, para evitar cualquier interpretación errónea o indebida de la normativa aplicable.

Existen diversas fuentes históricas del derecho mercantil, las cuales se remontan a la Edad Media y tienen una gran influencia en el desarrollo del derecho comercial moderno. Algunas de estas fuentes son:

  • El Derecho Romano: el derecho romano tuvo una gran influencia en el derecho mercantil, ya que sentó las bases del derecho de los negocios y la figura del comerciante. La institución del contrato y las normas sobre la compraventa son algunos ejemplos de ello.
  • Las ordenanzas y estatutos mercantiles: desde la Edad Media, las ciudades y los gremios de comerciantes establecieron normas y reglamentaciones para regular sus actividades. Estas ordenanzas y estatutos mercantiles son una importante fuente de derecho mercantil.
  • La Lex Mercatoria: también conocida como derecho mercantil internacional, la Lex Mercatoria surgió en la Edad Media como una especie de derecho consuetudinario que regía las relaciones comerciales entre diferentes países.
  • La Revolución Industrial: con la llegada de la Revolución Industrial en el siglo XVIII, el derecho mercantil experimentó importantes cambios y se adaptó a las nuevas formas de producción y comercio. La creación de sociedades anónimas y la regulación de las empresas son algunos ejemplos de ello.


En conclusión, las fuentes del derecho mercantil en México son variadas y complejas, y están en constante evolución para adaptarse a las necesidades del mercado y la sociedad.

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...