Ir al contenido principal

Diferencias entre endoso y cesión

El endoso y la cesión son dos términos relacionados con la transferencia de derechos sobre un bien o un documento, pero se utilizan en contextos diferentes.

El endoso se utiliza comúnmente en el ámbito de los documentos negociables, como los cheques o los pagarés. Consiste en la firma y la entrega del documento a otra persona, lo que transfiere los derechos de propiedad o cobro del mismo.

Por otro lado, la cesión se utiliza para transferir derechos sobre un bien o un contrato. Puede referirse a la transferencia de derechos de propiedad, derechos de cobro, derechos de uso o cualquier otro tipo de derecho legalmente reconocido. A diferencia del endoso, que se utiliza específicamente para documentos negociables, la cesión puede aplicarse a una amplia variedad de situaciones legales. La cesión generalmente se realiza mediante un contrato o acuerdo en el que el cedente (quien transfiere los derechos) y el cesionario (quien los recibe) establecen los términos y condiciones de la transferencia.

Naturaleza jurídica.
  • El endoso es una declaración unilateral de voluntad del endosante (acto unilateral). 
  • La cesión de crédito es un acto bilateral (contrato).
Objeto.
  • El endoso es la forma de trasmisión de los créditos contenidos en títulos valores a la orden y nominativos.
  • La cesión de crédito tiene por objeto trasmitir derechos emergentes de un contrato o de cualquier otro acto jurídico, incluso de un título valor. 
Formalidades.
  • El endoso es una constancia que se escritura en el mismo título valor o en hoja adherida a él.
  •  Cuando la cesión de crédito sea a título valor, se documenta por separado de éste aunque, como es obvio, haciendo referencia a él.
  • El endoso es un acto de carácter formal (solemne), pues supone necesariamente la existencia de la constancia referida, aunque esa constancia pueda consistir en la sola firma del endosante. 
  • La cesión de crédito es un contrato consensual, para cuya validez basta el acuerdo de cedente y cesionario.
Procedimiento
  • El endoso es una forma rápida y sencilla de trasmisión de los créditos, lo cual favorece su circulación. No es necesario notificar al librador, ni a ningún endosante anterior, que el título se endosará a favor de otra persona.
  • La cesión de crédito supone, en primer lugar, la celebración de un contrato entre cedente y cesionario. En segundo lugar, supone una diligencia posterior de notificación al cedido. Si no se le notifica la cesión, el cedido paga bien si paga al cedente.
  • El endoso supone la trasmisión del crédito sin posibilidad de oposición y hasta sin conocimiento del librador (deudor).
  • Al librador de un título valor le es indiferente quién es su acreedor.
Diferencias en cuanto a las responsabilidades respectivas de cedente y endosante
  • El cedente de un crédito responde por la existencia y legitimidad del crédito; no responde de la solvencia del deudor, salvo que expresamente se haya comprometido a ello.
  • El endosante de un título valor contrae una obligación autónoma frente a todos los tenedores posteriores del título, salvo que incluya en su endoso la cláusula “sin mi responsabilidad”.

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...