Ir al contenido principal

La asamblea de la Sociedad Anónima

La asamblea de la sociedad anónima es una reunión de los accionistas de la sociedad que tiene como objetivo tomar decisiones importantes para la compañía. La asamblea es uno de los órganos más importantes de la sociedad anónima, y su función esencial es tomar decisiones que afectan a la empresa en general y a los accionistas individualmente.

Tipos de asamblea de accionistas

La asamblea de accionistas puede tener diferentes tipos de reuniones, incluyendo la asamblea constitutiva, la asamblea ordinaria, la asamblea extraordinaria y la asamblea mixta.

  • La asamblea constitutiva es la reunión inicial de los accionistas en la que se establece la sociedad anónima y se aprueban sus estatutos. Esta asamblea es esencial para la formación de la empresa y se lleva a cabo antes de la inscripción de la compañía en el Registro Mercantil.
  • La asamblea ordinaria se celebra una vez al año y su principal función es aprobar las cuentas anuales de la compañía, designar a los miembros del consejo de administración y decidir sobre la distribución de dividendos. Además, en la asamblea ordinaria, los accionistas pueden realizar consultas y solicitar información relevante para la compañía.
  • La asamblea extraordinaria se celebra cuando es necesario tomar decisiones importantes fuera del marco de la asamblea ordinaria. Por ejemplo, la asamblea extraordinaria puede ser convocada para modificar los estatutos de la compañía, aumentar el capital social, autorizar la emisión de bonos o acciones, fusionarse con otra compañía, entre otros asuntos.
  • La asamblea mixta es una modalidad de asamblea de la sociedad anónima que se convoca para tratar asuntos que corresponden tanto a la asamblea ordinaria como a la extraordinaria, y que reúne a los accionistas con derecho a voto de ambas

Los accionistas que tienen derecho a participar en la asamblea son aquellos que se encuentran inscritos en el libro de accionistas con al menos cinco días de antelación a la celebración de la asamblea. Cada accionista tiene derecho a un voto por acción que posea, y las decisiones se toman por mayoría simple de los votos emitidos.

Procedimiento para la celebración

El procedimiento para la celebración de una asamblea en una sociedad anónima debe seguir ciertos pasos para garantizar su legalidad y validez. A continuación, se describen los principales aspectos del procedimiento:

  • Convocatoria: La convocatoria para la celebración de la asamblea es un documento que debe ser emitido por el órgano de administración de la sociedad anónima. La convocatoria debe contener información sobre la fecha, hora y lugar de la asamblea, así como el orden del día y los documentos necesarios para la toma de decisiones. La convocatoria debe ser publicada en el Diario Oficial de la Federación y en un periódico de circulación nacional al menos 15 días antes de la fecha prevista para la asamblea.
  • Publicación: Además de la publicación de la convocatoria, la sociedad anónima debe enviar una copia de la misma a cada uno de sus accionistas con al menos 15 días de anticipación a la fecha prevista para la asamblea. La convocatoria también debe ser publicada en el sitio web de la sociedad anónima, si es que tiene uno.
  • Celebración de la asamblea: La asamblea debe ser celebrada en la fecha, hora y lugar establecidos en la convocatoria. En la asamblea, los accionistas de la sociedad anónima tienen la oportunidad de discutir los temas del orden del día y tomar decisiones sobre ellos. El acta de la asamblea debe ser levantada por el secretario del consejo de administración o por una persona designada por el presidente de la asamblea, y debe incluir la lista de asistentes, los temas discutidos y las decisiones tomadas.

Derecho de oposición y retiro

El derecho de oposición y retiro es una garantía otorgada a los accionistas de una sociedad anónima para proteger sus intereses y derechos. Este derecho permite a los accionistas disidentes o disconformes con las decisiones adoptadas en una asamblea de accionistas, ejercer su derecho a oponerse y retirarse de la sociedad.

El derecho de oposición permite a los accionistas disidentes manifestar su desacuerdo con las decisiones tomadas en la asamblea de accionistas. El accionista que ejerce este derecho debe hacerlo por escrito y dentro del plazo establecido por la ley o los estatutos de la sociedad. La oposición debe contener las razones y fundamentos que justifican la decisión del accionista de oponerse a la resolución adoptada.

Por otro lado, el derecho de retiro permite a los accionistas disidentes vender sus acciones y separarse de la sociedad. El ejercicio de este derecho se produce cuando la sociedad adopta decisiones que afectan de manera significativa los derechos económicos de los accionistas disidentes. En este caso, la sociedad tiene la obligación de adquirir las acciones de los accionistas disidentes a un precio equitativo y dentro de los plazos establecidos por la ley o los estatutos de la sociedad.

En ambos casos, el ejercicio del derecho de oposición y retiro debe cumplir con los requisitos legales y estatutarios establecidos, y los accionistas disidentes deben estar dispuestos a enfrentar los costos y los riesgos asociados a estos procedimientos. Sin embargo, estos derechos constituyen una herramienta importante para garantizar la transparencia, la democracia y la protección de los intereses de los accionistas en la toma de decisiones en una sociedad anónima.


Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...