Ir al contenido principal

La Propiedad Industrial

La propiedad industrial se refiere a los derechos y protecciones legales que se otorgan a las invenciones, marcas, diseños industriales, denominaciones de origen y otros aspectos relacionados con la propiedad intelectual. Estos derechos se regulan principalmente por la Ley de la Propiedad Industrial (LPI) y los tratados internacionales en los que participa cada estado.

Los Derechos que conforman la Propiedad Industrial son la patente, modelo de utilidad, topografía de productos semiconductores, certificados complementarios de protección de medicamentos y productos fitosanitarios asi como un diseño industrial, un signo distintivo (marca o nombre comercial), etc.
  • Patentes: Se otorgan a las invenciones que cumplan con los requisitos de novedad, actividad inventiva y aplicabilidad industrial. Las patentes brindan a los inventores el derecho exclusivo de explotar su invención durante un período de tiempo determinado.
  • Marcas: Protegen los signos distintivos, como nombres, logotipos, lemas y otros elementos que identifiquen un producto o servicio en el mercado. Las marcas registradas brindan a sus titulares el derecho exclusivo de uso y evitan que otros utilicen marcas similares o idénticas en productos o servicios relacionados.
  • Diseños industriales: Protegen la apariencia estética de un producto, como su forma, configuración, ornamentación o combinación de colores. Los diseños industriales registrados ofrecen protección contra la reproducción no autorizada o la imitación de los aspectos visuales de un diseño.
  • Modelo de utilidad. es una forma de protección legal para una invención que presenta una mejora funcional en un objeto o proceso existente. Se diferencia de una patente en que no requiere un nivel de inventividad tan alto, pero proporciona un derecho exclusivo al titular para explotar comercialmente la invención durante un período limitado.Topografía de productos semiconductores. Se refiere al diseño tridimensional de las capas y estructuras que componen un circuito integrado. Las topografías de productos semiconductores pueden ser protegidas mediante derechos de propiedad intelectual, con el objetivo de prevenir la copia no autorizada de dichas topografías.
  • Certificados complementarios de protección (CCP). Son derechos de propiedad intelectual que se otorgan a los medicamentos y productos fitosanitarios después de que hayan sido autorizados para su comercialización. Los CCP extienden la protección de una patente básica y brindan un período adicional de exclusividad al titular para compensar el tiempo que lleva obtener la autorización regulatoria.
  • Diseño industrial- se refiere a la apariencia estética de un producto o parte de él, incluyendo sus características ornamentales o estéticas. La protección de un diseño industrial otorga derechos exclusivos al titular para prevenir la copia no autorizada de dicho diseño, con el objetivo de promover la creatividad y la innovación en el diseño de productos.
Otorga dos tipos de derechos:
  • El derecho a utilizar la invención diseño o signo distintivo. 
  • El derecho a prohibir que un tercero lo haga. Es la parte más destacada de la propiedad industrial y permite al titular del derecho el solicitar el pago de una licencia, también llamada regalía o royalty. 
A su vez el derecho de la Propiedad Industrial abarca: 
  • El Derecho invencional conocido en algunos países como derechos de patentes
  • El Derecho mercantil el cual tiene por objeto la producción comercial.

En México, para obtener protección y derechos exclusivos sobre estos activos de propiedad industrial, es necesario registrarlos en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que es la autoridad encargada de administrar y regular estos derechos. El registro otorga una presunción de validez y confiere derechos legales para ejercer acciones contra terceros que infrinjan dichos derechos.

Además, México es miembro de diversos tratados internacionales en materia de propiedad industrial, como el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT) y el Arreglo de Madrid para el Registro Internacional de Marcas, lo que permite a los titulares de derechos de propiedad industrial obtener protección en múltiples países de manera más sencilla.

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...