Ir al contenido principal

Bienes de Dominio Privado


Los bienes del dominio privado, también conocidos como bienes privados, son aquellos que pertenecen a particulares o entidades privadas en el derecho civil. Estos bienes son de propiedad individual o de personas jurídicas privadas, como empresas o sociedades.

Los bienes del dominio privado pueden incluir una amplia gama de activos y propiedades, como terrenos, edificios, viviendas, vehículos, inversiones financieras, bienes muebles, entre otros. Estos bienes son adquiridos y poseídos por personas físicas o jurídicas en ejercicio de sus derechos de propiedad privada.

Los titulares de bienes del dominio privado tienen plena autonomía y libertad para utilizar, disfrutar, disponer y administrar sus propiedades de acuerdo con las disposiciones legales aplicables. Pueden vender, alquilar, hipotecar o transferir sus bienes de acuerdo con las normas establecidas por la legislación civil y los contratos correspondientes.

Es importante tener en cuenta que los bienes del dominio privado están sujetos a las regulaciones y restricciones establecidas por la ley, como las normas de zonificación, los requisitos de construcción, las restricciones ambientales y otros aspectos legales y reglamentarios aplicables. Además, los derechos de propiedad privada pueden estar limitados en casos excepcionales, como por razones de utilidad pública o interés social, en los cuales el Estado puede ejercer su poder de expropiación de conformidad con las leyes vigentes.

Los bienes del dominio privado poseen varias características que los distinguen. A continuación, se presentan algunas de las características más relevantes de los bienes del dominio privado:
  • Propiedad privada: Los bienes del dominio privado son de propiedad exclusiva de particulares o entidades privadas. Esto significa que su titularidad recae en personas físicas o jurídicas privadas y no en entidades gubernamentales o de dominio público.
  • Disponibilidad: Los titulares de bienes del dominio privado tienen la facultad de disponer de ellos según su voluntad, dentro de los límites legales. Pueden vender, alquilar, hipotecar o transferir sus bienes de acuerdo con las normas establecidas en la legislación civil y los contratos correspondientes.
  • Uso y disfrute: Los propietarios de bienes del dominio privado tienen el derecho de utilizar y disfrutar plenamente de sus propiedades. Pueden ocuparlos para vivir, establecer negocios u otros fines lícitos, siempre y cuando cumplan con las leyes y regulaciones aplicables.
  • Exclusividad: Los bienes del dominio privado no son accesibles al público en general, a menos que el propietario lo permita. Los propietarios tienen el derecho de restringir o controlar el acceso a sus propiedades y pueden imponer condiciones o limitaciones según su criterio.
  • Responsabilidad: Los propietarios de bienes del dominio privado son responsables de su mantenimiento, conservación y cuidado. Deben tomar medidas para evitar daños o riesgos a terceros y cumplir con las obligaciones legales, como el pago de impuestos, tasas o contribuciones asociadas a sus propiedades.
  • Derechos exclusivos: Los propietarios de bienes del dominio privado tienen derechos exclusivos sobre sus propiedades. Pueden ejercer el control sobre ellas, realizar mejoras o modificaciones, y reclamar los frutos, beneficios o ingresos generados por sus bienes, siempre que estén en conformidad con las leyes y regulaciones pertinentes.
La diferencia entre dominio público y dominio privado es, esencialmente, una diferencia de régimen jurídico, de derecho público en un caso, predominantemente de derecho privado en el otro. El régimen propio de los
bienes del dominio privado del Estado admite algunas alteraciones al sistema de propiedad civil, derivadas del interés público que siempre preside la actuación de la administración pública.

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Antinomias o conflictos normativos.

Podemos definir las antinomias o conflictos normativos como la situación que se presenta, cuando dos o mas leyes, que se encuentran dentro de la misma esfera jurídica, tienen como consecuencia, situaciones jurídicas contradictorias para un mismo supuesto de derecho, por lo que resulta imposible su aplicación, dentro del mismo ámbito temporal, espacial, y material de validez. En el ámbito jurídico se utilizan tres métodos para resolver este tipo de situaciones y atendiendo a cada supuesto en particular, será necesario utilizar la interpretación jurídica para resolver este tipo de problemáticas, los métodos para la resolución de antinomias pueden clasificarse de la siguiente manera: Criterio jerarquico: Cuando las normas que entren en conflicto tienen una estructura que organiza su validez a partir de una esquematizacion basada en la jerarquía, aquella ley de jerarquía inferior será subordinada por la superior, por lo que este última será aplicable. Criterio Cronologico:...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...