Ir al contenido principal

Antinomias o conflictos normativos.

Podemos definir las antinomias o conflictos normativos como la situación que se presenta, cuando dos o mas leyes, que se encuentran dentro de la misma esfera jurídica, tienen como consecuencia, situaciones jurídicas contradictorias para un mismo supuesto de derecho, por lo que resulta imposible su aplicación, dentro del mismo ámbito temporal, espacial, y material de validez.

En el ámbito jurídico se utilizan tres métodos para resolver este tipo de situaciones y atendiendo a cada supuesto en particular, será necesario utilizar la interpretación jurídica para resolver este tipo de problemáticas, los métodos para la resolución de antinomias pueden clasificarse de la siguiente manera:

Criterio jerarquico:
Cuando las normas que entren en conflicto tienen una estructura que organiza su validez a partir de una esquematizacion basada en la jerarquía, aquella ley de jerarquía inferior será subordinada por la superior, por lo que este última será aplicable.

Criterio Cronologico:
Cuando las normas que entren en conflicto normativo, sean iguales jerárquicamente, y no sea posible señalar cual ley es superior, será necesario observar su fecha de creación, teniendo como regla básica para este método, que la regla promulgada con posterioridad, será aquella que pueda aplicarse con plena validez jurídica, delegando de esta forma a la norma más antigua.

Criterio de especialidad:
Cuando existe incompatibilidad entre la aplicación de normas, una considerada de naturaleza general y otra especial, prevalecerá aquella que aborde los criterios de manera específica, es decir la ley especial a abrogara la ley general, ya que en esta última es complementada por la segunda, dando mayor amplitud y siendo más específica en sus dispociciones.

Actualmente tanto la doctrina como la jurisprudencia, esteblacen criterios jurídicos que tienden a solucionar los conflictos normativos, los cuales podemos clasificar de la siguiente manera:

Criterio de competencia:
Es aplicable en los siguientes tres supuestos:
  • Que el conflicto se presente entre normas cuyo contenido provenga de fuentes de tipo diverso.
  • Que no exista una relación de jerarquía entre las normas de conflicto.
  • Que las relaciones que existen entre la distintas fuentes de la norma, se encuentren reguladas por otras normas jerárquicamente superiores, por lo que la facultad para regular determinada materia, se encuentra sometido a la competencia.

Criterio de prevalencia.
Para la aplicación de este criterio es necesario la existencia de una disposición normativa que indique en su texto que en caso de existir conflicto entre normas debe aplicarse una en particular, sin atender su cronología, jerarquia o especialidad.

Criterio de procedimiento:
Hace válida aquella ley cuya creación se ajusta más a los estándares legislativos, relativos a la creación de las disposiciones de derecho, es decir determina la aplicabilidad de la norma, en el hecho de estar o no proscritos por el sistema de derecho rector para la metería.

Cuando ninguno de los métodos anteriores permite resolver la antinomia, podrá sostenerse un criterio basado en la lógica y razonamiento jurídico, apegándose siempre a los principios generales del derecho. Como ejemplo de lo anterior tenemos que es posible que el juzgador atienda a la norma más favorable para el involucrado, como por ejemplo cuando un supuesto prohibitivo entra en conflicto con una norma permisiva, se tomará como válida la permisiva. También es posible decidir por aquella norma que proteja de forma más eficaz los intereses del individuo o aquella que se ajuste de forma más cercana a los principios y valores que dan vida a la materia del asunto en concreto, por ejemplo si la leyes que entren en conflicto, regulan sobre cuestiones sobre el proceso al que se sé sujeta la aplicación de una figura jurídica, deberá decidirse sobre aquella que proteja de forma más efectiva los elementos que conforman el principio de legalidad.

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...