Ir al contenido principal

Requisitos para constituir una Sociedad Mercantil.

De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles. Los artículos 5, 6, 89, 90 y 91 de la ley establecen los requisitos necesarios para constituir una Sociedad Mercantil.

El Artículo 5 establece que las sociedades deben constituirse mediante escritura pública ante notario y cualquier modificación posterior también debe ser registrada en este documento. El notario no podrá autorizar la escritura si los estatutos o modificaciones son contrarios a las leyes mercantiles.

El Artículo 6 establece que la escritura constitutiva de una sociedad debe contener información detallada, como los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyen la sociedad, el objeto de la sociedad, su razón social o denominación, su duración, la cantidad de capital social, la forma en que se administrará la sociedad y se distribuirán las utilidades y pérdidas, entre otros requisitos.

El Articulo 6 Señala que la escritura constitutiva de una sociedad deberá contener:
  • Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad; 
  • El objeto de la sociedad; 
  • Su razón social o denominación; 
  • Su duración, misma que podrá ser indefinida; 
  • El importe del capital social; 
  • La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije; 
  • El domicilio de la sociedad; 
  • La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores; 
  • El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social;
  • La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la  sociedad; 
  • El importe del fondo de reserva; 
  • Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y 
  • Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.

Requisitos para formar una Sociedad de Responsabilidad Limitada
  • Denominación o razón social.
  • Señalar quienes serán los socios.
  • Redacción de los estatutos sociales.
  • Acude ante el notario o corredor público para formalizar la constitución.
  • Obtén los permisos y licencias necesarios para empezar las operaciones.
Requisitos para constituir una sociedad anónima.
La sociedad anónima puede constituirse por la comparecencia ante Notario, de las personas que otorguen la escritura social, o por suscripción pública.

Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere:
  • Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos; 
  • Que el contrato social establezca el monto mínimo del capital social y que esté íntegramente suscrito; 
  • Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor de cada acción pagadera en numerario, y 
  • Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en parte, con bienes distintos del numerario. 
La escritura constitutiva de la sociedad anónima deberá contener, además de los datos requeridos por el artículo 6º, los siguientes:
  • La parte exhibida del capital social; 
  • El número, valor nominal y naturaleza de la acciones en que se divide el capital social, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción IV del artículo 125; 
  • La forma y términos en que deba pagarse la parte insoluta de las acciones; 
  • La participación en las utilidades concedidas a los fundadores; 
  • El nombramiento de uno o varios comisarios; 
  • Las facultades de la Asamblea General y las condiciones para la validez de sus deliberaciones, así como para el ejercicio del derecho de voto, en cuanto las disposiciones legales puedan ser modificadas por la voluntad de los socios.
Requisitos para constituir una sociedad en comandita por acciones:
  • Que existan dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos; en caso de que se integre únicamente por dos socios, éstos serán uno comanditado y el otro comanditario.
  • Que el capital social no sea menor de $50,000 y que esté íntegramente suscrito.
  • Que se exhiba en dinero en efectivo cuando menos el 20% del valor de cada acción pagada.
  • Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse con bienes distintos del efectivo.

Requisitos para constituir una sociedad por Acciones Simplificadas.
  • Nombre, documentos de identidad y domicilio de los accionistas.
  • Razón social seguida de las palabras “sociedad por acciones simplificadas” o sus siglas S.A.S.
  • Domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezca en el mismo acto de constitución.
  • Término de duración si éste no fuera indefinido.
  • Una enunciación clara y completa de las actividades principales de la sociedad.
  • El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las acciones representativas del capital y la forma y términos en que éstas deberán pagarse.
  • La forma de administración y el nombre, documento de identidad y las facultades de sus administradores.

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...