Ir al contenido principal

Fuentes Históricas del Derecho

Las fuentes históricas del derecho son aquellos documentos, textos y registros que se utilizan para estudiar el derecho y su evolución a lo largo del tiempo. Estas fuentes pueden clasificarse en dos categorías: fuentes primarias y fuentes secundarias.

Las fuentes primarias son documentos originales que se crearon en el momento en que ocurrió el evento histórico, como leyes, códigos, sentencias judiciales, tratados internacionales, constituciones, entre otros. Estas fuentes proporcionan una visión directa de las leyes y la jurisprudencia de la época y son muy valiosas para la comprensión del contexto histórico y cultural en el que se originaron.

Las fuentes secundarias, por otro lado, son documentos que se crean después del evento histórico y que se basan en las fuentes primarias. Estas fuentes incluyen libros de historia, estudios académicos, comentarios de expertos y análisis de especialistas en derecho, y sirven para ayudar a interpretar y contextualizar las fuentes primarias.

Las fuentes históricas del derecho son importantes para entender cómo el derecho ha evolucionado a lo largo del tiempo y cómo ha sido influenciado por factores como la política, la religión, la cultura y la economía. También pueden proporcionar información valiosa sobre la forma en que se han tratado y resuelto problemas legales y sociales en el pasado, lo que puede tener implicaciones importantes para el presente y el futuro.

Para profundizar en el tema de las fuentes históricas del derecho, es importante destacar que estas fuentes no solo son importantes para la comprensión del pasado, sino que también tienen una influencia significativa en el derecho actual y futuro. A través del estudio de las fuentes históricas, los juristas pueden encontrar precedentes legales y argumentos que pueden ser aplicados a situaciones actuales.

Por ejemplo, la Constitución de los Estados Unidos es una fuente primaria importante para el derecho estadounidense y ha sido objeto de interpretación y análisis a lo largo de la historia del país. La forma en que se han interpretado las cláusulas de la Constitución ha tenido un impacto significativo en la forma en que se aplican las leyes en la actualidad.

Además, el derecho comparado, que consiste en comparar y analizar diferentes sistemas jurídicos de todo el mundo, utiliza fuentes históricas para entender cómo los sistemas jurídicos han evolucionado en diferentes países y culturas. Estudiar cómo los sistemas jurídicos han evolucionado y cambiado a lo largo del tiempo puede ayudar a los juristas a comprender mejor cómo se desarrollará el derecho en el futuro.

Podemos establecer la siguiente clasificación de las fuentes históricas del derecho:

Por su relación con el Historiador

Directas:
  • El historiador es autor de lo que escribe
  • Si fue testigo de lo que afirma
  • Si fue contemporáneo de ese hecho
Indirectas:
  •  Emanan de estudios hechos generalmente con base en fuentes directas
Por su inmediatez: 
Permiten conocer de primera mano el dato histórico-jurídico que se investiga.

Por su naturaleza:
En su tiempos fueron fuentes formales del Derecho, es decir; Ley, costumbre, jurisprudencia

En razon de su presentación
  • Gráficas 
  • No gráficas 

Algunos ejemplos de fuentes históricas del derecho

  • Códigos jurídicos antiguos, como el Código de Hammurabi de la antigua Mesopotamia, el Código de las Doce Tablas de la Antigua Roma o el Código de Manu en la India.
  • Documentos y tratados de derecho internacional, como la Carta de las Naciones Unidas o la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • Constituciones históricas, como la Constitución de los Estados Unidos de América o la Constitución francesa de 1793.
  • Decisiones judiciales y precedentes históricos, como la sentencia en el caso de Brown v. Board of Education de los Estados Unidos, que declaró la segregación racial en las escuelas inconstitucional.
  • Documentos religiosos y éticos, como la Biblia o el Corán, que a menudo han sido citados en el derecho como fuentes de moral y ética.
  • Tratados y acuerdos de paz, como el Tratado de Versalles de 1919 que puso fin a la Primera Guerra Mundial o el Acuerdo de Paz de Oslo de 1993 entre Israel y Palestina.
  • Documentos históricos de las instituciones jurídicas, como los registros de los tribunales o las actas del Parlamento.
Las fuentes históricas no deben ser confundidas con las fuentes reales, pues las históricas son sucesos determinados, muy específicos, señalados en un tiempo y lugar concretos. Como por ejemplo tenemos todas las leyes que alguna vez tuvieron vigencia y que hoy únicamente son estudiadas como antecedentes de la evolución de los ordenamientos jurídicos. Analizar las fuentes históricas del derecho nos permite ver el origen mismo de las disposiciones legales, gracias a esto aprendemos de los errores y aciertos del pasado, y nos permite adaptar mejor nuestra legislación e instituciones para resolver los nuevos problemas que conlleva la vida social en un mundo global. 

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...