Ir al contenido principal

Supuestos Juridicos

Los supuestos jurídicos son situaciones hipotéticas o condiciones de hecho que, cuando se cumplen, dan lugar a la aplicación de una norma legal o jurídica específica. Estos supuestos suelen estar establecidos en las leyes y reglamentos y son fundamentales para determinar si una norma es aplicable en una situación concreta.

Los supuestos jurídicos son esenciales en el razonamiento jurídico y en la interpretación de las leyes. Sirven como criterios para determinar si una conducta es legal o ilegal, si se cumplen los requisitos para la aplicación de una norma o si se dan las condiciones necesarias para que una persona tenga derechos o responsabilidades legales.

Ejemplos de supuestos jurídicos en diferentes áreas del derecho:

Derecho civil: El supuesto jurídico para que exista un contrato válido y vinculante es que haya un acuerdo de voluntades entre las partes, que estas sean capaces de contratar y que exista un objeto lícito y determinado.

Derecho penal: El supuesto jurídico para que se configure el delito de robo es que una persona tome de forma indebida una propiedad ajena, sin el consentimiento del propietario y con la intención de apropiársela de forma permanente.

Derecho laboral: El supuesto jurídico para que se configure una relación laboral es que exista una prestación de servicios personales, subordinada y remunerada, entre un empleador y un empleado.

Derecho administrativo: El supuesto jurídico para que se otorgue una licencia de conducir es que el solicitante cumpla con los requisitos de edad, conocimientos teóricos y habilidades prácticas establecidas en la legislación de tránsito.

Derecho de familia: El supuesto jurídico para que se disuelva el matrimonio es que exista un acuerdo mutuo entre los cónyuges o que se demuestre la existencia de causas legales, como el divorcio por separación de hecho por un periodo determinado.

Clasificación de los supuestos jurídicos

Estos supuestos pueden clasificarse en simples y complejos, los cuales a su vez se subdividen en independientes y dependientes, y estos últimos se clasifican en simultáneos y sucesivos. Veamos cada una de estas clasificaciones:
  • Supuestos jurídicos simples: Son aquellos que constan de una única hipótesis fáctica que debe cumplirse para que se aplique una norma. Por ejemplo, la norma que establece que "si una persona comete un homicidio, será sancionada con pena de prisión". En este caso, el supuesto jurídico simple es la comisión de un homicidio.
  • Supuestos jurídicos complejos: Son aquellos que constan de varias hipótesis fácticas que deben cumplirse conjuntamente para que se aplique una norma. Por ejemplo, la norma que establece que "si una persona comete un robo con violencia y causando daños, será sancionada con pena de prisión". En este caso, el supuesto jurídico complejo está compuesto por la comisión de un robo con violencia y causando daños.
  • Supuestos jurídicos independientes: Son aquellos en los que las distintas hipótesis fácticas que los componen pueden cumplirse de manera simultánea o sucesiva, sin que el cumplimiento de una de ellas dependa del cumplimiento de las demás. En otras palabras, cada hipótesis fáctica puede cumplirse de forma independiente. Por ejemplo, la norma que establece que "si una persona roba un vehículo o comete un secuestro, será sancionada con pena de prisión". En este caso, el supuesto jurídico independiente está compuesto por el robo de un vehículo y el secuestro, y ambas acciones pueden ocurrir de manera independiente.
  • Supuestos jurídicos dependientes: Son aquellos en los que el cumplimiento de una hipótesis fáctica depende del cumplimiento de otras hipótesis fácticas. En otras palabras, una hipótesis fáctica solo puede cumplirse si se cumplen previamente otras hipótesis fácticas. Por ejemplo, la norma que establece que "si una persona compra un inmueble y paga el precio acordado, adquiere la propiedad". En este caso, el supuesto jurídico dependiente está compuesto por la compra del inmueble y el pago del precio acordado, y el pago del precio es una condición necesaria para que se cumpla el supuesto jurídico.
  • Supuestos jurídicos simultáneos: Son aquellos en los que las hipótesis fácticas que los componen deben cumplirse de manera simultánea, es decir, al mismo tiempo. Por ejemplo, la norma que establece que "si una persona se encuentra en posesión de drogas y las vende, será sancionada con pena de prisión". En este caso, el supuesto jurídico simultáneo está compuesto por la posesión de drogas y la venta de las mismas, y ambas acciones deben ocurrir al mismo tiempo para que se aplique la norma.
  • Supuestos jurídicos sucesivos. Son aquellos en los que las hipótesis fácticas que los componen deben cumplirse en un orden secuencial o temporal específico. Esto significa que una hipótesis fáctica debe cumplirse antes de que se cumpla la siguiente hipótesis fáctica.

Diferencia entre supuestos y hechos jurídicos

La diferencia entre supuestos y hechos jurídicos radica en que los supuestos son condiciones previstas en la ley que deben cumplirse para que se aplique una norma o se genere una consecuencia jurídica, mientras que los hechos jurídicos son sucesos reales que ocurren en la realidad y que tienen relevancia jurídica al generar efectos o consecuencias jurídicas.

A diferencia de los supuestos jurídicos, los hechos jurídicos son situaciones concretas que suceden en la realidad y que tienen importancia para el ordenamiento jurídico.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...