Ir al contenido principal

Sujetos del Delito

Los Sujetos del delito son las personas en las que recae directamente la consecuencias de la acción delictiva. Se consideran como indeterminados, cuando la ley no requiere una característica específica para que exista el delito y determinados, cuando se requiere de un señalamiento especifico para poder cometer o ser sancionado por la conducta (ser servidor público para poder cometer uno de los delitos cometidos por los servidores públicos o ser menor de dieciocho para poder sufrir el delito de estupro).

Sujeto Activo del Delito.
Es la persona individual que realiza la conducta considerada como delito.
Solamente una persona física puede cometer delitos, aún en los casos de asociación criminal, las penas recaen sólo en sus integrantes. Solo en la persona individual se da la unidad de voluntad y el principio de individualidad de la pena. Las personas que participan en la comisión de un delito pueden tener diferentes roles y responsabilidades en el hecho ilícito. A continuación, se mencionan los principales sujetos del delito reconocidos en el sistema penal:
  • Autor o Delincuente: Es la persona que realiza la conducta descrita como delito en la ley penal. Es quien ejecuta directamente el acto delictivo y puede ser responsable de forma individual o en coautoría con otros.
  • Cómplice: Es aquel que coopera de alguna manera en la comisión del delito, ya sea antes, durante o después de su realización. El cómplice puede brindar ayuda, apoyo logístico, suministrar información o inducir al autor a cometer el delito.
  • Instigador: Es aquel que, sin ejecutar directamente el delito, persuade, induce o provoca a otra persona a cometerlo. El instigador es quien estimula a alguien a cometer el delito, incitándolo o sugiriéndole su realización.
  • Coautor: Son dos o más personas que participan conjuntamente en la comisión de un delito. Cada coautor realiza una parte sustancial del delito y contribuye de manera significativa a su perpetración. Todos los coautores tienen la misma responsabilidad penal.
  • Partícipe necesario: Es aquel que coopera de manera indispensable en la comisión del delito. Su participación es necesaria para que el delito se realice, ya que sin su intervención el hecho no habría ocurrido.
  • Autor mediato: Es quien utiliza a otra persona para cometer el delito, valiéndose de su incapacidad de comprensión o de su falta de voluntad para resistirse a sus órdenes. El autor mediato ejerce un control sobre la persona que ejecuta materialmente el delito.
  • Encubridor: Es quien oculta, favorece o auxilia a quien ha cometido un delito para sustraerlo de la acción de la justicia o para evitar su castigo. El encubridor realiza actos para dificultar la investigación o para impedir la identificación o detención del autor.
El Sujeto Pasivo del Delito es el titular del interés jurídico lesionado o puesto en peligro. Se le llama también victima u ofendido y es quien reciente el delito o la lesión jurídica, ejemplo: los familiares del occiso, así como la victima es quien de manera directa recibe el delito o la lesión jurídica. 
Los sujetos pasivos del delito pueden ser:
  • La Persona Individual: Se refiere a cualquier individuo que sea víctima directa de un delito. Puede ser una persona física que sufre lesiones, daños a su propiedad, amenazas, violencia o cualquier otro tipo de perjuicio como resultado de la conducta delictiva.
  • La Persona moral: Las personas morales, como empresas, instituciones, organizaciones no gubernamentales, entre otras, también pueden ser sujetos pasivos de un delito. Pueden ser víctimas de delitos como fraude, robo, extorsión, daños a su reputación, entre otros.Pueden ser lesionado en su fama, su propiedad o su crédito.
  • La Sociedad: En un sentido más amplio, la sociedad en su conjunto también puede considerarse sujeto pasivo del delito. Cuando un delito se comete, puede afectar negativamente a la sociedad en términos de seguridad, confianza en las instituciones, daño al orden público y afectación general del bienestar colectivo.
  • El Estado: El Estado puede ser un sujeto pasivo del delito cuando los actos delictivos se dirigen directamente contra su integridad o su funcionamiento. Esto incluye delitos como el atentado contra la seguridad del Estado, corrupción de funcionarios públicos, desfalco de recursos estatales, entre otros.
Es importante destacar que, en el sistema de justicia penal, la protección de los derechos de las víctimas es una prioridad, y se busca garantizar su participación activa en el proceso penal, así como brindarles asistencia y reparación integral en caso de sufrir daños o perjuicios como resultado de un delito.

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...