Ir al contenido principal

El Estado, sus Elementos y Fines.

El Estado es una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción, es la forma en la que esta organizado políticamente un país, puede considerarse también como la estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y población. Para que la agrupación humana que compone un Estado sea considerada como tal, debe estar permanentemente establecida en su suelo, el cual se denomina patria; que deriva de dos vocablos latinos: terra patrum (tierra de los padres).

El poder de coerción puede definirse como la capacidad que tienen las instituciones que sustentan un organismo jurídico complejo, para exigir a los ciudadanos la aceptación y aplicación las normas que integran los mecanismos de derecho, puede considerarse como la capacidad jurídica que tiene el estado. La noción de Estado encuentra su legitimación en la búsqueda de armonía, paz y prosperidad social, pero al mismo tiempo que el derecho le otorga legitimación, también lo limita en su actuar, estableciendo procedimientos y normativas que regula la actuación del estado frente a sus ciudadanos. En los Estados democráticos, las leyes son elaboradas o aprobadas por los cuerpos legislativos, cuyos miembros, elegidos por la ciudadanía, representan la soberanía nacional.

Elementos que constituyen el Estado.

Los elementos que constituyen a un Estado los cuales son:

Territorio. El territorio, el espacio físico en donde los individuos conviven en sociedad, constituye uno de los elementos esenciales del Estado. El territorio es  necesario para que el estado realice sus funciones y cumpla sus fines. El territorio es fuente de recursos, ámbito de desarrollo de actividades, hábitat de la población y se proyecta como parte del ecosistema terrestre.

Población. Se conforma por personas que habitan en un territorio determinado, la población desempeña un doble papel ya que se considera como objeto y sujeto de la actividad estatal.

Poder Político. El poder estatal es la facultad política que ejercen los poderes públicos y se describe como la capacidad de dirección de todos los asuntos que se incluyen en el ámbito político de un sistema específico. Este poder estatal puede observarse desde distintas perspectivas:

  • Perspectiva Internacional: Desde el ángulo externo, el poder estatal se percibe como poder nacional, y se define como la suma de los atributos que puede movilizar un Estado frente a otros en situaciones de conflicto.
  • Poder institucionalizado y formalizado: desde un punto de vista político‑jurídico se designa el poder estatal institucionalizado como soberanía.

Actividad del Estado

En México la actividad del Estado tiene su fundamento en el artículo 49 constitucional, en este artículo se señalan sus funciones clásicas, las cuales se ejercen por los órganos que integran el poder estatal, aunque las funciones son múltiples y constituyen la forma de ejercicio de las atribuciones.

A cada poder le corresponde una función concreta; el Poder Legislativo ejerce la función legislativa, el Poder Ejecutivo ejerce la función Administrativa, y el Poder Judicial la función jurisdiccional. El Poder Administrativo además de la función administrativa, realiza otras actividades, como ejemplo esta la facultad reglamentaria o las controversias en material fiscal, agraria, obrera, los cuales son actos materialmente jurisdiccionales.

El Poder Judicial realiza otros actos no propiamente de su naturaleza jurisdiccional, por ejemplo el nombramiento de su personal que es un acto administrativo.

Clasificación de la actividad del estado.

La doctrina clasifica la actividad del Estado de la siguientes manera:

Acción de ordenamiento. Hace referencia ao establecimiento del orden jurídico nacional, tanto federal como local.

Acción de regulación. El Estado interviene directamente en el mercado con diversos instrumentos financieros.

Acción de sustitución. El Estado como parte importante del proceso económico tiene una influencia directa en organizaciones que producen bienes y servicios.

Acción de orientación y coordinación. Tiene la capacidad de crear el plan Nacional de Desarrollo y específicos relacionas con la actividad económica. El Estado se manifiesta como rector de la Economía Nacional.

Finalidad del Estado.

La finalidad del Estado es la realización de objetivos comunitarios. El ejercicio del poder será legítimo si el bien que se persigue es el bien común; es decir que una orden para ser legítima (además de emanar formalmente del órgano competente) debe serlo en su sustancia. La finalidad del Estado se sostiene a partir del reconocimiento y del respeto de los derechos individuales y siempre sera el interés colectivo.

Las funciones del Estado.

Las funciones del Estado son los medios o formas que utiliza el derecho para alcanzar los fines del Estado. Las funciones del Estado deben estar basadas en un sustento lógico y jurídico. Es mediante los fines que se reconocen las etapas para alcanzar un objetivo específico, mientras que las funciones plantean procedimientos necesarios para la realización de las tres funciones esenciales del Estado:

La función legislativa. Su función es establecer las normas jurídicas generales. El Estado moderno es el creador del orden jurídico nacional.

La función administrativa. Su función es regular la actividad concreta y tutelar el Estado, bajo el orden jurídico. La ley debe ser ejecutada enfocada en su aplicación.

La función jurisdiccional. Es actividad del Estado dedicada a resolver las controversias y declarar el derecho. La superioridad del Poder Judicial en la sociedad, lo posiciona como el órgano orientador de la vida jurídica nacional.

El Estado se encuentra limitado por si mismo, pues este mismo se somete al orden jurídico que lo estructura y legitima su actividad. El Estado es capas de tener derechos y obligaciones, al igual que una persona moral. La existencia de la personalidad jurídica del Estado no es un concepto que se encuentre en debate en la actualidad; es un hecho, ya que son los ordenamiento jurídicos los cuales le atribuyen derechos y obligaciones.

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...