Ir al contenido principal

La organización y funcionamiento del Poder Ejecutivo Estatal

En México, el Poder Ejecutivo Estatal se refiere al gobierno de cada estado individual dentro del sistema federal mexicano. El ejercicio del Poder Ejecutivo de un estado se deposita en un solo individuo al cual la ley denomina Gobernador del Estado, y se le otorgan facultades y obligaciones que se señalan en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado del que se trate y las demás leyes y reglamentos que nacieren de esta.

Para hacer uso de las facultades que le otorga la ley y la gestión de los asuntos de orden administrativo que correspondan al Poder Ejecutivo, la administración pública será directa y paraestatal.


Directa. Se integra por las siguientes Dependencias:
  • Secretarías. El Gobernador cuenta con un gabinete de secretarios que dirigen las diferentes secretarías o dependencias estatales. Algunas de las secretarías comunes en los gobiernos estatales mexicanos son la Secretaría de Finanzas, la Secretaría de Educación, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Desarrollo Económico, la Secretaría de Seguridad Pública, entre otras. Estas secretarías son responsables de formular políticas y programas en sus respectivas áreas y ejecutar las decisiones del Gobernador.
  • Procuraduría General de Justicia del Estado. La Procuraduría General de Justicia del Estado es una institución encargada de la procuración de justicia a nivel estatal. Su función principal es investigar y perseguir los delitos, así como garantizar el cumplimiento de la ley y la protección de los derechos de las personas dentro de su jurisdicción
La administración pública paraestatal: 
  • Son los organismos descentralizados. Los organismos descentralizados son entidades que, aunque dependen del gobierno, cuentan con autonomía administrativa y operativa para llevar a cabo funciones específicas en un área determinada.
  • Empresas de participación estatal mayoritaria.Las empresas de participación estatal mayoritaria son aquellas en las que el Estado tiene una mayoría de acciones o participación accionarial.
  • Sociedades y asociaciones civiles asimiladas a dichas empresas en los términos de la Ley y fideicomisos públicos.

Delegaciones o Coordinaciones Regionales: En algunos estados, se establecen delegaciones o coordinaciones regionales para descentralizar la administración y garantizar una mayor cercanía con los ciudadanos. Estas unidades regionales se encargan de la implementación de políticas y programas estatales a nivel local.
 

Órganos de Control y Fiscalización: Los estados mexicanos también cuentan con órganos de control y fiscalización encargados de supervisar y auditar el uso de los recursos públicos. Estos órganos, como las auditorías superiores estatales, tienen la responsabilidad de garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos estatales.
 

Relaciones con el Poder Ejecutivo Federal: El Poder Ejecutivo Estatal en México mantiene relaciones con el Poder Ejecutivo Federal. A través de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), los gobernadores se reúnen regularmente con el Presidente de México para discutir temas de interés común, coordinar acciones y buscar soluciones conjuntas.

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...