Ir al contenido principal

Los organismos descentralizados

Los organismos descentralizados son entidades públicas que tienen personalidad jurídica propia y que funcionan con autonomía técnica, administrativa y financiera, aunque están vinculados al gobierno federal, estatal o municipal en el que se encuentran.

Estos organismos se crean para llevar a cabo funciones o servicios específicos que son considerados de interés público, y que requieren de una organización y gestión independiente del gobierno central.

Los organismos descentralizados pueden tener diversos objetivos, como la promoción del desarrollo económico, la atención de necesidades sociales, la prestación de servicios públicos, la regulación de sectores específicos, entre otros.

Entre las características de los organismos descentralizados se encuentran:
  • Personalidad jurídica propia: tienen capacidad legal para adquirir y poseer bienes, celebrar contratos, ejercer derechos y obligaciones, entre otros.
  • Autonomía técnica: tienen independencia para tomar decisiones técnicas y administrativas relacionadas con su objeto y funciones.
  • Autonomía financiera: tienen capacidad para administrar sus recursos y presupuestos de forma autónoma y responsable.
  • Control gubernamental: aunque tienen autonomía técnica y financiera, están sujetos a la supervisión y control gubernamental a través de las instancias correspondientes.
  • Rendición de cuentas: están obligados a rendir cuentas de su gestión y a garantizar la transparencia en el uso de sus recursos.
En México, los organismos descentralizados se regulan a través de diversas leyes y disposiciones legales, y se encuentran en distintos niveles de gobierno, como el federal, estatal o municipal. Algunos ejemplos de organismos descentralizados en México son la Comisión Federal de Electricidad, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Comisión Nacional del Agua, entre otros.

En México, los organismos descentralizados pueden ser creados por el gobierno federal, estatal o municipal a través de un decreto o ley que establezca sus objetivos, funciones, estructura, régimen legal y recursos económicos.

La creación de un organismo descentralizado busca mejorar la eficiencia y eficacia en la prestación de servicios públicos, y en muchos casos, permitir la participación de la iniciativa privada en la gestión de servicios públicos.

Los organismos descentralizados pueden ser de diferentes tipos, entre los que se encuentran:
  • Empresas públicas: son organismos que tienen como objetivo la realización de actividades económicas para satisfacer necesidades públicas o sociales, y su funcionamiento se financia principalmente con recursos propios.
  • Instituciones públicas: son organismos que se crean para cumplir con fines específicos en el ámbito de la educación, la cultura, la investigación, la ciencia, el deporte, entre otros.
  • Entidades reguladoras: son organismos que tienen como objetivo regular y supervisar el cumplimiento de normas y regulaciones en sectores específicos, como la banca, las telecomunicaciones, la energía, entre otros.
  • Entidades administrativas: son organismos que se crean para gestionar servicios públicos y llevar a cabo actividades que corresponden al ámbito del gobierno.
  • Fondos públicos: son organismos que se crean para administrar fondos públicos y recursos financieros específicos.
Los organismos descentralizados tienen una estructura orgánica que se compone de un Consejo o Junta de Gobierno, una Dirección o Gerencia General y otras áreas administrativas y operativas necesarias para el cumplimiento de sus objetivos y funciones.

Cada organismo descentralizado cuenta con una ley o reglamento que establece sus objetivos, funciones, facultades, régimen laboral, financiero, de control y fiscalización, entre otros aspectos.

Es importante mencionar que los organismos descentralizados están sujetos a la fiscalización y supervisión de las instancias gubernamentales correspondientes, así como a la rendición de cuentas y transparencia en el uso de sus recursos.

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...