Ir al contenido principal

Características y Elementos de los Servicios Publicos

Características de los Servicios Públicos.
Las características de los servicios públicos son las siguientes:
  • Los servicios públicos están destinados a satisfacer las necesidades y demandas de la sociedad en su conjunto. Su finalidad principal es el bienestar de la población y el cumplimiento de objetivos de interés general.
    Los servicios públicos deben estar disponibles y accesibles para todos los ciudadanos, sin discriminación, garantizando la igualdad de oportunidades y el ejercicio de los derechos fundamentales.
  • Los servicios públicos se financian mediante recursos provenientes del presupuesto del Estado, impuestos, tarifas o contribuciones especiales. El objetivo es asegurar la sostenibilidad económica de los servicios y su calidad.
  • Los servicios públicos están sujetos a regulaciones y normativas específicas establecidas por el Estado para garantizar su calidad, eficiencia, seguridad y adecuado funcionamiento. Además, son objeto de control y supervisión por parte de las autoridades competentes.
  • Todo servicio público debe suministrarse con un criterio técnico gerencial y con cuidadosa consideración a las funciones del proceso administrativo científico: planificación, coordinación, dirección, control y evaluación, tanto en su concepción orgánica como en el sentido material y operativo.
  • Debe funcionar de manera permanente, es decir, de manera regular y continua para que pueda satisfacer necesidades de las comunidades por sobre los intereses de quienes los prestan.
  • La prestación del servicio público no debe perseguir principalmente fines de lucro; se antepone el interés de la comunidad a los fines del beneficio económico de personas, organismos o entidades públicas o privadas que los proporcionan.
  • Generalmente les sirve un organismo público, pero su prestación puede ser hecho por particulares bajo la autorización, control, vigilancia, y fiscalización del Estado, con estricto apego al ordenamiento jurídico pertinente.
Elementos Constitutivos:
  • La naturaleza de la actividad: se circunscribe a una parte de la actividad administrativa, básicamente industrial o comercial, actividad o función del poder 
  • Marco legal y regulador: Los servicios públicos se rigen por leyes, regulaciones y normativas específicas que definen su funcionamiento, establecen los derechos y obligaciones de los usuarios y fijan las condiciones de prestación del servicio.
  • Financiamiento: Los servicios públicos requieren de recursos financieros para su operación y mantenimiento. El financiamiento puede provenir de fuentes públicas, como el presupuesto estatal, impuestos o tasas, o de fuentes privadas, como las tarifas pagadas por los usuarios.
  • El sujeto que lo presta: Es la institución o entidad responsable de la prestación del servicio público. Puede ser una entidad gubernamental, un organismo estatal o una empresa regulada por el Estado.. 
  • El fin y el objeto: Tiene por fin satisfacer individuales de importancia colectiva mediante prestaciones materiales en especie, periódicas y sistemáticas, que constituyen el objeto esencial de la relación jurídica con el usuario.
  • Control y supervisión: Los servicios públicos están sujetos a mecanismos de control y supervisión por parte de las autoridades competentes, que velan por el cumplimiento de las regulaciones, la calidad del servicio y la protección de los derechos de los usuarios.

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...

Antinomias o conflictos normativos.

Podemos definir las antinomias o conflictos normativos como la situación que se presenta, cuando dos o mas leyes, que se encuentran dentro de la misma esfera jurídica, tienen como consecuencia, situaciones jurídicas contradictorias para un mismo supuesto de derecho, por lo que resulta imposible su aplicación, dentro del mismo ámbito temporal, espacial, y material de validez. En el ámbito jurídico se utilizan tres métodos para resolver este tipo de situaciones y atendiendo a cada supuesto en particular, será necesario utilizar la interpretación jurídica para resolver este tipo de problemáticas, los métodos para la resolución de antinomias pueden clasificarse de la siguiente manera: Criterio jerarquico: Cuando las normas que entren en conflicto tienen una estructura que organiza su validez a partir de una esquematizacion basada en la jerarquía, aquella ley de jerarquía inferior será subordinada por la superior, por lo que este última será aplicable. Criterio Cronologico:...