Ir al contenido principal

Articulo 123 Constitucional

El artículo 123 constitucional fue creado como parte de la Constitución Mexicana de 1917, que fue promulgada el 5 de febrero de ese año. Esta Constitución fue el resultado de la lucha de diversas fuerzas sociales y políticas en México, incluyendo las demandas de los trabajadores por mejores condiciones laborales y derechos sindicales.

Es uno de los más importantes de la Constitución, ya que establece los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores, y ha sido objeto de diversas reformas a lo largo de la historia para adaptarse a las necesidades y cambios en el mundo laboral mexicano.

El artículo 123 de la Constitución Mexicana es uno de los pilares fundamentales de la legislación laboral en México. Esta sección de la Constitución establece los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores, así como las normas para regular las relaciones laborales en el país.

El apartado A del artículo 123 constitucional establece los derechos laborales de los trabajadores, incluyendo el derecho al salario mínimo, jornadas de trabajo adecuadas, descanso semanal, vacaciones, aguinaldo, y prestaciones como seguro social, vivienda, y pensiones.

El apartado b del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se refiere a los derechos y obligaciones de los trabajadores al servicio del Estado. En este apartado se establecen las condiciones generales de trabajo que deben regir para los empleados del gobierno federal, estatal y municipal, así como de los organismos descentralizados y empresas de participación estatal.

Entre los principales temas que aborda el artículo 123 se encuentran:

Salarios mínimos y prestaciones: El artículo 123 establece el derecho de los trabajadores a un salario mínimo digno y suficiente, así como a otras prestaciones laborales como seguro social, vacaciones, aguinaldo, entre otros.

Jornada laboral y descansos: La legislación establece un límite máximo de horas de trabajo diarias y semanales, así como periodos de descanso obligatorios para los trabajadores.

Libertad sindical: Los trabajadores tienen derecho a formar sindicatos y a participar en ellos, así como a negociar colectivamente con los empleadores.

Seguridad e higiene en el trabajo: El artículo 123 establece normas y obligaciones para los empleadores en materia de seguridad e higiene en el trabajo, con el fin de proteger la salud y seguridad de los trabajadores.

Derechos de los trabajadores migrantes: El artículo 123 también protege los derechos laborales de los trabajadores migrantes en México.

En resumen, el artículo 123 constitucional es importante en la legislación mexicana porque establece las bases para la protección de los derechos laborales de los trabajadores, así como para la regulación de las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores. Esto contribuye a crear un entorno laboral justo y equitativo en el país.

A lo largo de la historia, el artículo 123 constitucional ha sufrido diversas modificaciones para adaptarse a los cambios sociales y económicos del país. Algunos de los principales cambios que ha experimentado son:

  • Reforma de 1931: Esta reforma estableció la jornada laboral de ocho horas y el derecho a la huelga, así como la obligación de los empleadores de proporcionar seguridad e higiene en el trabajo.
  • Reforma de 1960: Esta reforma amplió los derechos de los trabajadores y estableció la figura de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas.
  • Reforma de 1970: Esta reforma fortaleció los derechos de los trabajadores agrícolas y estableció el derecho a la seguridad social.
  • Reforma de 1980: Esta reforma amplió los derechos de los trabajadores al establecer la figura del aguinaldo y la prima vacacional.
  • Reforma de 2012: Esta reforma estableció la figura del teletrabajo y reconoció el derecho a la igualdad de género en el ámbito laboral.
  • En general, los cambios al artículo 123 han buscado fortalecer los derechos laborales de los trabajadores y adaptarse a los cambios en el mundo laboral, así como a las necesidades y demandas de los empleadores y trabajadores.

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...