Ir al contenido principal

Concepto de Trabajador

En Derecho Laboral, trabajador se refiere a la persona física que presta sus servicios a otra persona o entidad, denominada empleador, a cambio de una remuneración. El trabajador se encuentra en una relación de subordinación y dependencia respecto al empleador, quien tiene la facultad de dirigir, controlar y supervisar su trabajo.

Concepto de trabajador según autores:

Diversos autores han abordado el concepto de trabajador en Derecho Laboral, y aunque pueden existir algunas variaciones en sus definiciones, hay ciertos aspectos comunes. Algunos de estos conceptos según autores son:
  • Profesor Montoya (2017), un concepto técnico-jurídico de 'trabajador' podría ser el de “aquella persona física que se obliga a trabajar por cuenta y bajo dependencia ajenas a cambio de una remuneración, en virtud de un contrato de trabajo”.
  • De acuerdo con su autor, Guillermo Cabanellas de Torres, la definición de Trabajador es "quien trabaja; todo aquel que realiza una labor socialmente útil. | Laborioso o aplicado al trabajo. | Obrero; el que realiza una tarea manual. | Jornalero. | Todo el que cumple un esfuerzo físico o intelectual, con objeto de satisfacer una necesidad económicamente útil, aun cuando no logre el resultado. | La parte retribuida en el contrato de trabajo".

Concepto de trabajador según la ley federal de trabajo:

  • Artículo 8o. - Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado. Para los efectos de esta disposición, se entiende por trabajo toda actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio.

Principales obligaciones de los trabajadores

  • Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo que les sean aplicables.
  • Observar las medidas preventivas e higiénicas que acuerden las autoridades competentes o las que indiquen los patrones por la seguridad y protección personal de los trabajadores.
  • Desempeñar el servicio bajo la dirección del patrón o de su representante, a cuya autoridad estarán subordinados en todo lo concerniente al trabajo.
  • Ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiado y en forma, tiempo y lugar convenidos.
  • Dar aviso inmediato al patrón, salvo caso fortuito o fuerza mayor, de las causas justificadas que ie impidan concurrir a su trabajo.
  • Restituir al patrón los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos y útiles que les haya dado para el trabajo, no siendo responsables por el deterioro que origine el uso de estos objetos, ni del ocasionado por caso fortuito, fuerza mayor, o por mala calidad o defectuosa construcción.
  • Observar buenas costumbres durante el servicio.
  • Prestar auxilio en cualquier tiempo que se necesite, cuando por siniestro o riesgo inminente peligren las personas o los intereses del patrón o de sus compañeros de trabajo.
  • Integrar los organismos que establece esta ley.
  • Someterse a los reconocimientos médicos previstos en el reglamento interior y demás normas vigentes en la empresa o establecimiento, para probar que no padece ninguna incapacidad o enfermedad de trabajo, contagiosa o incurable.
  • Poner en conocimiento del patrón las enfermedades contagiosas que padezcan, tan pronto como tengan conocimiento de las mismas.
  • Comunicar al patrón o a su representante las deficiencias que adviertan, a fin de evitar daños y perjuicios a los intereses y vidas de sus compañeros de trabajo o de los patrones.

Principales derechos de los trabajadores

  • Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo
  • Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por igual trabajo
  • Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana, y que será completada en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social
  • Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus interese
  • Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas

Tipos de trabajador

Existen diferentes tipos de trabajador que se pueden clasificar de acuerdo a distintos criterios. Algunas de las clasificaciones más comunes son:

  • Trabajador asalariado: Es aquel que recibe una remuneración fija, ya sea en forma de salario mensual, quincenal o semanal, por la prestación de sus servicios. Está sujeto a una relación de dependencia y subordinación respecto al empleador.
  • Trabajador por cuenta propia: También conocido como trabajador autónomo, es aquel que desarrolla una actividad económica por su cuenta, sin estar sujeto a una relación de subordinación y dependencia. Establece su propio horario, determina su remuneración y asume los riesgos y responsabilidades de su actividad.
  • Trabajador eventual: Se refiere a aquel que es contratado para realizar un trabajo específico y temporal, generalmente por un periodo corto de tiempo. No forma parte de la plantilla permanente de la empresa y su relación laboral termina una vez finalizada la tarea para la cual fue contratado.
  • Trabajador a tiempo parcial: Es aquel cuya jornada laboral es inferior a la jornada completa establecida para su sector. Trabaja menos horas y recibe una remuneración proporcionalmente menor.
  • Trabajador de confianza: El trabajador de confianza, también conocido como trabajador directivo o de alta dirección, es aquel empleado que ocupa un cargo de dirección o de confianza en la empresa.
  • Trabajador de no confianza: Por otro lado, el trabajador no confianza se refiere a aquel empleado que no ocupa un cargo directivo ni de confianza en la empresa. Estos trabajadores, a diferencia de los de confianza, no tienen poder de decisión o responsabilidad sobre aspectos relevantes de la organización.

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...