Ir al contenido principal

Aportaciones de seguridad social

Las aportaciones de seguridad social se refieren a los pagos obligatorios que tanto los empleadores como los trabajadores deben hacer a diferentes instituciones de seguridad social, con el fin de garantizar la protección y el bienestar social de los trabajadores y sus familias. Estas aportaciones se regulan principalmente por la Ley del Seguro Social y la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

El Código Fiscal de la Federación, en su artículo 2. fracción II, nos proporciona el concepto jurídico de las aportaciones de seguridad social:

"Las contribuciones establecidas en ley a cargo de las personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o las personas que se beneficien en forma especial por los servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado."

Cuando se trate de organismos descentralizados quienes proporcionan la seguridad social que se menciona en la fracción II, los tributos exigidos tendrán la naturaleza de aportaciones de seguridad social.

Para profundizar en este concepto es necesario definir lo que se considera seguridad social:

"Son aquellas actividades publicas que tienen como finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo el cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado."

Las aportaciones de seguridad social comprenden diferentes aspectos, entre ellos:
  • Seguro Social: Los empleadores están obligados a registrar a sus empleados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y a pagar las cuotas correspondientes. Estas cuotas se calculan en base al salario del trabajador y cubren prestaciones médicas, como servicios de salud, atención médica, medicamentos y servicios hospitalarios.
  • Infonavit: Los empleadores también deben hacer aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Estas aportaciones están destinadas a financiar el otorgamiento de créditos para la adquisición, construcción o mejora de viviendas para los trabajadores. Las aportaciones se calculan en base al salario del trabajador y son proporcionales al monto del crédito.
  • Retiro: Los empleadores deben realizar aportaciones al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) a través de las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE). Estas aportaciones se destinan a la creación de una cuenta individual de cada trabajador, que acumula fondos para su retiro. Los trabajadores también deben hacer sus propias aportaciones al SAR.
  • Riesgos de trabajo: Los empleadores deben registrar a sus empleados ante el IMSS para cubrir los riesgos de trabajo. Las aportaciones correspondientes financian las prestaciones en caso de accidentes o enfermedades laborales, así como la rehabilitación y la indemnización por invalidez o fallecimiento.
Las aportaciones de seguridad social en México se pagan de manera mensual. Tanto los empleadores como los trabajadores deben realizar sus contribuciones dentro de los primeros 20 días naturales del mes siguiente al periodo de cotización.

En el caso del Seguro Social (IMSS), los empleadores deben calcular y pagar las cuotas obrero-patronales correspondientes, incluyendo las cuotas patronales y las aportaciones obreras. Estas cuotas se calculan con base en el salario del trabajador y se deben pagar mensualmente.

En cuanto al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), los empleadores también deben realizar el pago mensual de las aportaciones correspondientes. Estas aportaciones se calculan con base en el salario del trabajador y están destinadas a financiar los créditos para vivienda.

En el caso de las aportaciones al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), tanto los empleadores como los trabajadores deben realizar sus aportaciones mensuales a través de las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE). Estas aportaciones se basan en un porcentaje del salario del trabajador y se deben pagar de manera regular.

Las aportaciones de seguridad social en México involucran diferentes elementos, incluyendo el sujeto que realiza la aportación, el objeto de la misma, así como la base y la tasa utilizadas para calcular el monto a pagar. A continuación, se detallan estos elementos:
  • Sujeto: Los sujetos que participan en las aportaciones de seguridad social son los empleadores y los trabajadores.
    • Empleadores: Son responsables de hacer las aportaciones correspondientes a las instituciones de seguridad social. Esto implica calcular y pagar las cuotas obrero-patronales, incluyendo las cuotas patronales y las aportaciones obreras, de acuerdo con la ley y los reglamentos vigentes.
    • Trabajadores: También deben hacer sus propias aportaciones a través de descuentos en su salario. Estas aportaciones son retenidas por el empleador y se destinan a diferentes instituciones de seguridad social, como el IMSS y el Infonavit.
  • Objeto: El objeto de las aportaciones de seguridad social es financiar y garantizar los beneficios y prestaciones que brindan las instituciones de seguridad social a los trabajadores y sus familias. Estos beneficios pueden incluir servicios de salud, seguro de riesgos de trabajo, créditos para vivienda, pensiones y otros programas de bienestar social.
  • La base y la tasa se utilizan para calcular el monto de las aportaciones de seguridad social.
    • Base: La base se refiere al monto o concepto salarial sobre el cual se aplica la tasa de contribución. En el caso del Seguro Social (IMSS), la base de cotización generalmente se calcula sobre el salario base de cotización, que incluye el sueldo base, las percepciones fijas y las prestaciones en dinero. En el Infonavit, la base de cotización se calcula sobre el salario integrado, que incluye el salario base, las prestaciones en dinero y en especie.
    • Tasa: La tasa es el porcentaje que se aplica a la base para determinar el monto de la contribución. Las tasas de contribución varían dependiendo de la institución y del concepto al que se refieran. Por ejemplo, en el caso del IMSS, las tasas pueden variar para la cuota patronal y la aportación obrera, mientras que en el Infonavit, las tasas se aplican a la aportación patronal.
En la república mexicana existen tres principales entidades que brindan servicios de seguridad social:
  • El instituto mexicano del seguro social (IMSS). Se encarga de brindar servicios a los trabajadores del sector privado.
  • El instituto de servicios social y salud para los trabajadores del estado (ISSSTE). Le otorga servicios a los trabajadores del gobierno.
  • La Secretaria de Salud (SS). Se encarga primordialmente de la prevención de enfermedades y promoción de la salud de la población.

Es importante destacar que el incumplimiento en el pago de las aportaciones de seguridad social puede tener consecuencias legales y financieras para los empleadores, así como afectar los derechos y prestaciones de los trabajadores. Por lo tanto, es fundamental cumplir con las obligaciones de pago dentro de los plazos establecidos por la ley.
 

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...