Ir al contenido principal

Principos teoricos de los impuestos de Adam Smith

Adam Smith, reconocido economista y filósofo escocés del siglo XVIII, planteó en su obra "La riqueza de las naciones" algunos principios teóricos relacionados con los impuestos.
 
Los textos escritos por Adam Smith son considerados fundamentales en el desarrollo de las ideas económicas. Smith es considerado pionero en las teorías económicas y se le considera junto a otros autores como economistas clásicos.

La aportación mas importante de este autor son los cuatro principios fundamentales de los impuestos, mencionados en su libro V de su obra La Riqueza de las Naciones que gracias a su importancia y certeza continúan teniendo influencia en la legislación moderna y a pesar de que fueron escritos hace dos siglos, por lo general son respetados y observados.

Los principios teóricos de los impuestos son:
  • Principio de Justicia o Proporcionalidad: Según Smith, los impuestos deben ser justos y equitativos. Propuso que los impuestos deberían recaer sobre los ciudadanos de acuerdo con su capacidad para contribuir, es decir, aquellos con mayores ingresos y riqueza deberían pagar una proporción mayor de impuestos que aquellos con menores ingresos. Este principio está relacionado con el concepto de progresividad fiscal.
  • Principio de Certidumbre o Certeza: Smith sostuvo que los impuestos deben ser claros y transparentes, de manera que los contribuyentes puedan comprender fácilmente cuánto deben pagar y por qué. Es importante que las reglas fiscales sean estables y predecibles, evitando cambios abruptos que generen incertidumbre y dificulten la planificación financiera de los ciudadanos.
  • Principio de Comodidad: Este principio se refiere a que los impuestos deben ser recaudados de manera conveniente y no excesivamente gravosa para los contribuyentes. Smith abogaba por sistemas de recaudación sencillos y eficientes, evitando cargas administrativas excesivas y minimizando los costos y las molestias para los ciudadanos al cumplir con sus obligaciones fiscales.
  • Principio de economía: Smith argumentaba que los costos de administrar y recaudar los impuestos deberían ser lo más bajos posible, ya que los altos costos de recaudación podrían reducir la eficiencia económica y desalentar la actividad productiva. Recomendaba la implementación de sistemas fiscales simples y eficientes que minimicen los costos de recaudación y administración.
Los principios tributarios fueron creados con la intención de que existiera un marco de actuación ante las relaciones tributarias. De esta forma la función que realizan consiste en establecer criterios generales, que afectaran tanto al sujeto activo, como al sujeto pasivo de las relaciones tributarias, con la intención de que exista certeza y equidad en la impartición de justicia y esto se logra estableciendo derechos y obligaciones, para el Estado y los contribuyentes.
 
Estos principios han influido en la teoría y la práctica de los impuestos a lo largo de los años, y siguen siendo considerados fundamentales en la discusión sobre la justicia y la eficiencia de los sistemas fiscales. Sin embargo, es importante destacar que la implementación concreta de estos principios puede variar según el contexto y la realidad socioeconómica de cada país.

 

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...