Ir al contenido principal

El debate sobre la relación entre derecho y moral.

Las relaciones que existen entre el Derecho y Moral, es una fuente de debate clásica entre los pensadores del derecho, y su existencia representa siempre una serie de problemas.

El debate que existe alrededor a la incorporación o separación de la moral y el Derecho es algo que aun en nuestros días ocupa las ideas de la doctrina jurídica, por lo que es muy complejo analizar los argumentos de todos los pensadores que tienen algo que decir al respecto, dependiendo sobre la perspectiva en relación con la moral, es la concepción del Derecho que se defiende, aquellos que no la incluyen, son quienes sustentan la teoría de la separación, defendiendo desde su punto de vista la seguridad jurídica,

Los iusnaturalistas sostienen que el derecho debe manifestarse como un orden ideal, intemporal y objetivamente obligatorio como condición de validez del Derecho positivo, no consideran correcto la juricidad de aquellas normas que sean portadoras de mandatos de carcarter inmoral o injusto. Contrario a lo planteado por el iusnaturalismo el iuspositivismo no considera la distinción entre Derecho Natural y Derecho positivo, afirmamando que existe únicamente el derecho positivo.

El Derecho Natural nace de la necesidad de oponerse a la idea de un derecho Positivo inmoral o injusto. Tiene sus orígenes en la noción griega denominada “Phycis” que hace referencia la materialización de un orden estable y permanente, donde cualquier situación de contingencia o meramente temporal, como el poder político y el Derecho positivo, deben ajustarse. El Derecho Natural es una corriente que intenta establecer principios ideales de justicia como parámetro dogmático, y es una de las influencias mas marcadas para el Derecho Positivo.

A través del tiempo el iusnaturalismo ha tenido una constante evolución histórica que inicia con la idea de un derecho que se origina de la divinidad, a la de uno que nace de la naturaleza humana y que además puede describirse en postulados que puede aprenderse por mediante el uso de la razon.

La tesis de la vinculación
La vinculación del derecho con la moral refiere que las dos son normas de conducta, la morales un sistema de normas unilaterales, ya que es el individuo el que tiene el poder de decidir que hacer o no hacer, y sin embargo no puede exigierse al obligado a que cumpla el precepto ético por la fuerza; por el contrario sostiene que el derecho es bilateral porque se encuentra frente al Estado con su acción coactiva quien tiene la atribucion de hacer cumplir la norma, por lo que el derecho es obligatorio y coercible, impone deberes y concede derechos.

Tesis de la Separacion
Se reconoce la existencia de derechos naturales y morales, sin embargo exige que estos se ajusten a los principios y postulados generales de la legislación escrita; el argumento básico de la tesis de la vinculación se ve atacado, asumiendo que el derecho natural para ser válido debe estar conforme con la legislación escrita y no de forma contraria. 

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...