Ir al contenido principal

La persona y la representación

Uno de conceptos jurídicos fundamentales mas importantes en la noción de Persona. Este concepto puede describirse como "cualquier ente con la posibilidad de adquirir facultades y deberes". Por tanto, en caso de existir un ente que no sea sujeto de derechos y obligaciones, para los ojos del derecho este se encontrara imposibilitado de tener la calidad de persona.

Las personas jurídicas se clasifican en dos tipos:

Personas físicas. Es el sujeto jurídico individual, en otras palabras, el ser humano, en cuanto poseedor de obligaciones y derechos. Este tipo de personas poseen capacidad jurídica, la que se adquieren con el nacimiento y pierden con la muerte. Tal tipo de capacidad se divide en: capacidad de goce y de ejercicio. La primera se adquiere con el nacimiento y se pierde con la muerte. La segunda, se adquiere después de haber cumplido 18 años o con motivo de adquirir la calidad de emancipado.

Personas morales. Son las asociaciones a las cuales la ley les otorga personalidad jurídica. Podrían definirse como instituciones, conformadas por distintos individuos para conseguir un fin determinado y son reconocidas por los ordenamientos jurídicos como sujetos de derecho

Representación
La representación puede definirse como la declaración de voluntad que tiene como objetivo, producir efectos en un ámbito jurídico distinto al del sujeto que la realiza. Es una figura jurídica que consiste en que una persona ejecuta o celebra un acto jurídico en nombre de otra, quien es facultado por la propia persona representada o designada por la ley para representarla, y que produce efectos jurídicos en la esfera jurídica del representado.

También es a través de esta figura que los menores, incapaces e interdictos, pueden obtener derechos y obligaciones, pues de no ser representados legalmente no tendrían posibilidad de actuar en el ámbito del Derecho de forma valida. Es fundamental para el funcionamiento de las personas Jurídicas o Morales, ya que como sabemos se trata de entes juridicos, ya que necesariamente entes físicos deben actuar en su nombre y representación. Siguiendo la idea de que existen tres supuestos en donde encontramos claramente la figura de la representación, podemos decir que existen tres tipos:

Representación voluntaria o convencional. La representación voluntaria se presenta cuando los particulares con capacidad para obligarse mediante un apoderamiento una persona otorga facultades de actuación jurídica a otra, para que en su nombre y representación, pueda celebrar actos jurídicos que sean de interés de la primera, y tengan todos los efectos jurídicos dentro de su esfera patrimonial, jurídica o bien familiar. Siempre y cuando no se trate de actos personalísimos en los cuales no esta permitido delegar facultades.

Representación legal. La representación legal es aquel mediante la cual los menores, incapaces e interdictos pueden hacer valer sus derechos y cumplir con sus obligaciones, pues de no ser representados no podrían actuar en ámbito jurídico con plena validez.

Representación orgánica. La representación orgánica es esencial para la persona moral ya que necesariamente debe expresar su voluntad por medio de un ente físico, y para ello debe concretar un órgano administrativo conformado de personas que puedan modificar su realidad, es decir personas físicas, a quienes les brinda a través de un negocio de apoderamiento (poder notarial o bien clausulas dentro de el acta constitutiva), facultades para que en su nombre y representación se obliguen o exijan prestaciones en su nombre para así poder realizar su objeto social.

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...