Ir al contenido principal

Actori incumbit onus probandi

Actori incumbit onus probandi es una máxima legal en latín. Significa que 'la carga de la prueba está en el demandante'. Todo demandante legal o reclamante de un derecho debe mostrar un buen título o reclamo antes de que pueda prevalecer en su demanda, de conformidad con la máxima, "actori incumbit onus probandi". El onus probandi se encarga de determinar quién está obligado a probar un hecho ante los tribunales.

El fundamento del onus probandi puede remitirse al aforismo jurídico que señala "lo normal se entiende que está probado, lo anormal se prueba". En consecuencia, quien hace una pretencion frente a las autoridades rompiendo el estado de normalidad, debe probarlo "affirmanti incumbit probatio": ‘a quien afirma, incumbe la prueba". En otras palabras, lo que este concepto señala es que la carga o el trabajo de probar un hecho determinado, debe recaer en aquel que rompe el estado de normalidad.

Desde un punto de vista académico, el onus probandi significa que quien realiza una afirmación, tanto positiva como negativa, tiene la obligación de probar lo que sostiene. Entre los métodos para probar un negativo, se encuentran la regla de inferencia lógica modus tollendo tollens que es la base de la falsación en el método científico y la reducción al absurdo.

El onus probandi es una característica fundamental de los sistemas procesales de tendencia dispositiva. Este principio indica que por regla general, cada parte tendra que acreditar los hechos que manifieste como verdaderos y que tengan influencia en el proceso jurídico, tanto aquellos que sean la base para la demanda como los que sustentan las excepciones, ya que de lo contrario el actor deberá tomar conciencia las consecuencias jurídicas que se presenten de no acreditar los medios probatorios.

La doctrina señala, que esta carga procesal hace referencia a “la obligación de ‘probar’, o de legitimar los hechos como verdaderos cuando existe el deber procesal de presentar las pruebas, de no hacerlo el solo incumplimiento de este deber tendría como consecuencia que el juez deba considerar el hecho como falso o verdadero.  La Suprema Corte de Justicia ha explicado cómo en el sistema procesal esta diseñado para exigir, en mayor o menor medida, que todas las partes involucradas en un proceso judicial, colaboren con las instituciones para el esclarecimiento de la verdad y asi lograr una sana repartición de justicia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...

Antinomias o conflictos normativos.

Podemos definir las antinomias o conflictos normativos como la situación que se presenta, cuando dos o mas leyes, que se encuentran dentro de la misma esfera jurídica, tienen como consecuencia, situaciones jurídicas contradictorias para un mismo supuesto de derecho, por lo que resulta imposible su aplicación, dentro del mismo ámbito temporal, espacial, y material de validez. En el ámbito jurídico se utilizan tres métodos para resolver este tipo de situaciones y atendiendo a cada supuesto en particular, será necesario utilizar la interpretación jurídica para resolver este tipo de problemáticas, los métodos para la resolución de antinomias pueden clasificarse de la siguiente manera: Criterio jerarquico: Cuando las normas que entren en conflicto tienen una estructura que organiza su validez a partir de una esquematizacion basada en la jerarquía, aquella ley de jerarquía inferior será subordinada por la superior, por lo que este última será aplicable. Criterio Cronologico:...