Ir al contenido principal

Apud iudicem

Apud iudicem es la fase o etapa procesal que inicia al terminar la litis contestatio, una vez que el magistrado concluye el asunto es turnado al juez para su gestión. La fase apud iudicem termina con la sentencia, si esta termina siendo condenatoria, se deberá proceder a su ejecución.

Se desarrolla  de la siguiente forma:

  • Programa del proceso.
  • Elementos de hecho existentes.
  • Orden al juez de aceptar el cargo.
El juez debe tener certeza de la existencia de los hechos que serán el fundamento de la sentencia. Las partes deben rendir la prueba y hacer alegatos.

En este procedimiento deberán observarse los siguientes principios:
  • Bilateralidad de la audiencia. Ambas partes deberán ser escuchadas bajo los mismos terminos por el juez.
  • Oralidad. El juicio era desarrollado de forma verbal. Con excepción de la fórmula, se realizara mediante la palabra.
  • Inmediación. Las partes se dirigen directamente al juez sin que existan intermediarios
  • Publicidad Las audiencias donde se celebran los juicios son públicas.

Una vez que intervienen los abogados, se procede a la recepción de las pruebas. El derecho romano clásico le otorgaba mucho peso a la prueba testifical, las cual puede ser declaraciones hechas por los abogados o declaraciones hechas por testigos, también era posible la presentación de documentos, sin embargo, era más importante la prueba testimonial. El documento mas común eran las tablillas, en las que se anotaban las declaraciones extrajudiciales de los testigos para ser presentadas en el futuro ante el juez. También era frecuente que se presentaran como medios de prueba las cartas de carácter privado y los libros de cuentas, especialmente los bancarios. 

La resolución del juez que pone término al juicio, resolviendo el asunto sometido a su decisión puede ser:

  • Declarativa. Cuando se limita a reconocer la existencia de una situación de hecho.
  • Constitutiva. La que crea derechos reales en favor de las partes, como en las acciones divisoria y demarcatoria.
  • Condenatoria o absolutoria. La que acoge o rechaza la acción deducida.
El juez puede abstenerse de dictar sentencia, si estima que no tiene suficientes elementos de juicio para pronunciarse. Si el demandante no prueba los fundamentos de su demanda; o si el demandado prueba su inocencia, deberá absolverse al acusado. Si se prueban los hechos que sirven de fundamento en la demanda y no se opusieron excepciones, o no se probaron los fundamentos de estas se podrá sentenciar al acusado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...

Antinomias o conflictos normativos.

Podemos definir las antinomias o conflictos normativos como la situación que se presenta, cuando dos o mas leyes, que se encuentran dentro de la misma esfera jurídica, tienen como consecuencia, situaciones jurídicas contradictorias para un mismo supuesto de derecho, por lo que resulta imposible su aplicación, dentro del mismo ámbito temporal, espacial, y material de validez. En el ámbito jurídico se utilizan tres métodos para resolver este tipo de situaciones y atendiendo a cada supuesto en particular, será necesario utilizar la interpretación jurídica para resolver este tipo de problemáticas, los métodos para la resolución de antinomias pueden clasificarse de la siguiente manera: Criterio jerarquico: Cuando las normas que entren en conflicto tienen una estructura que organiza su validez a partir de una esquematizacion basada en la jerarquía, aquella ley de jerarquía inferior será subordinada por la superior, por lo que este última será aplicable. Criterio Cronologico:...