Ir al contenido principal

Corpus Iuris Canonici

Corpus Iuris Canonici (en español "Cuerpo del Derecho Canónico") es un término utilizado para indicar seis compilaciones de derecho canónico , a saber:

  • El Decreto de Gracianoñ
  • Las Decretales o Liber extra de Gregorio IX.
  • El Liber Sextus.
  • La Clementinae.
  • Las Extravagantes de Juan XXII.
  • Las Extravagantes communes (1500)

Estas compilaciones sirvieron de base para el derecho canónico desde principios del siglo XVI hasta la segunda década del siglo XX. El Papa Gregorio xiii los denominó Corpus iuris canonici cuando, en el breve Cum pro munere pastorali (1580), aprobó como textualmente auténtica una edición de ellos realizada por los Correctores Romani.

El contenido del Corpus iuris canonici fue determinado por ser en gran parte una revisión de una colección de tres volúmenes de legislación eclesiástica titulada Corpus iuris canonici, que dos legistas de París, Jean Chappuis y Vitalis de Thebes, habían preparado entre 1499 y 1502 para el parisino.

A las tres colecciones autenticadas (Decretales, Sext, Clementinas) y la colección privada de Graciano, Chap-puis había añadido dos conjuntos de extravagantes, el primero de los cuales (a saber, los de Juan XXII) había estado circulando desde 1325, y el segundo de los cuales parece haber sido elaborado por el propio Chappuis. Al final del Concilio de Trento , este arreglo estaba tan bien establecido que Pío IVdecidió en 1563 revisar y reeditar oficialmente los textos del Chappuis Corpus. Posteriormente, en 1566, Pío V creó una comisión de cardenales para comprobar la autenticidad de los textos del Decretum, un trabajo en el que participaron unos 28 expertos hasta 1580. Se hizo una revisión superficial de las otras partes del Corpus .

En 1582 las seis colecciones se publicaron, no como Corpus iuris canonici, sino con sus propios títulos separados, en tres volúmenes (Decretum; Decretals; Sextus, Clementines, Extravagantes). Aunque el uso posterior tendió a restringir el término Corpus a las obras que se encuentran en esta edición romana, el cuerpo de la ley de la Iglesia de ninguna manera fue declarado completo o cerrado por esta promulgación y el uso papal del término Corpus. Por un lado, el Corpus romano no rebasó el límite de 1484 establecido por Chappuis; por otro, que no tuvo en cuenta la legislación conciliar más tarde que el Consejo de Viena (1311 - 12).

Aunque posteriormente se hicieron intentos para codificar la legislación promulgada después de 1484, por ejemplo, en un infortunado Liber Septimus encargado por el propio Gregorio XIII , la edición romana de 1580 siguió siendo el único Corpus autenticado en la Iglesia Occidental hasta el Código de Derecho Canónico de 1917. Se reimprimió a menudo; la edición más reciente es la de A. Friedberg, Corpus iuris canonici. Editio Lipsiensis secunda post AL Richteri curas ad librorum manu scriptorum et editionis romanae fidem, v.1. Decretum Magistri Gratiani; v.2. Decretalium Collectiones (Leipzig 1,879 mil - 81).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ambito personal de validez

El ámbito personal de validez en el derecho se refiere a quiénes están sujetos a las disposiciones legales y cuál es el alcance de su aplicación en términos de individuos o grupos de personas. En otras palabras, se trata de determinar qué personas están obligadas a obedecer una norma jurídica específica y en qué medida. En un sistema legal, las normas pueden establecer derechos, obligaciones y responsabilidades para ciertos grupos de individuos o para toda la sociedad en general. El ámbito personal de validez puede variar según diferentes factores, como la naturaleza de la norma, el contexto en el que se aplica y las características de las personas involucradas. Existen diferentes categorías dentro del ámbito personal de validez: Normas generales: Son aquellas que se aplican a todas las personas dentro del territorio jurisdiccional, sin distinción. Por ejemplo, las leyes que prohíben el homicidio o el robo se aplican a todos los individuos por igual. Normas particulares: Son ...

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Antinomias o conflictos normativos.

Podemos definir las antinomias o conflictos normativos como la situación que se presenta, cuando dos o mas leyes, que se encuentran dentro de la misma esfera jurídica, tienen como consecuencia, situaciones jurídicas contradictorias para un mismo supuesto de derecho, por lo que resulta imposible su aplicación, dentro del mismo ámbito temporal, espacial, y material de validez. En el ámbito jurídico se utilizan tres métodos para resolver este tipo de situaciones y atendiendo a cada supuesto en particular, será necesario utilizar la interpretación jurídica para resolver este tipo de problemáticas, los métodos para la resolución de antinomias pueden clasificarse de la siguiente manera: Criterio jerarquico: Cuando las normas que entren en conflicto tienen una estructura que organiza su validez a partir de una esquematizacion basada en la jerarquía, aquella ley de jerarquía inferior será subordinada por la superior, por lo que este última será aplicable. Criterio Cronologico:...