Ir al contenido principal

Entradas

Condición jurídica de los extranjeros en el Derecho Mexicano

El artículo 33 Constitucional dispone que son extranjeros los que no posean las calidades determinadas por el artículo 30, tanto para poder ser considerados como mexicanos por nacimiento como para poder ser considerados como mexicanos por naturalización. El artículo 73 Fracc. VXI de la Constitución le otorga facultad al Congreso de la Unión para legislar en materia de condición jurídica de los extranjeros, y partiendo de este supuesto, las entidades federativas deberán abstenerse de regular en esta materia. El ejecutivo Federal se encuentra limitado a reglamentar lo que anteriormente a legislado el Congreso de la Unión. El Artículo 33 constitucional que ha sufrido ha sido reformado con el transcurso del tiempo extablece que las personas extranjeras gozarán de los derechos humanos y garantías que reconoce la Constitución,. El artículo 1“º Constitucional establece que todas las personas gozarán de los Derechos Humanos reconocidos en esta Constitución. Restricciones a los...

Antecedentes Históricos del Derecho de Extranjería.

Podemos considerar la Extranjería c omo la cualidad de ser extranjero y se remonta hacia los inicios de primeras civilizaciones y la creación de la comunidad política que otorgaba beneficios e imponía obligaciones, para los ciudadanos y extranjeros. Antecedentes Históricos del Derecho de Extranjería. En la antigua roma se crea una figura similar con los llamados bárbaros, (considerados extranjeros) y el resto de ciudadanos que se dividían a su vez en romanos, latinos y huéspedes. Vinculaban ¿ el nacimiento con la pertenencia a la Ciudad de Roma. En el periodo del feudalismo en Europa se caracteriza por los señoríos y el vasallaje. El lugar de nacimiento no es tan importante como el sometimiento personal y familiar a un señor. Cada señorío regulaba los derechos de los propios y de los extranjeros. La falta de delimitación obligaba a analizar cada caso y cada momento en particular. Cuando aparece el Estado Nación, se pueden precisar los limites y por lo tanto se crea la re...

Concepto de Extrangero

Puede ser considerado extranjero cualquier persona ya sea física o moral siempre y cuando no reúna los requisitos establecidos por las disposiciones jurídicas dictadas por un Estado para ser considerado como nacional en el territorio sobre el cual ejerce su soberanía. La condición jurídica de los extranjeros se integra por los diversos derechos y obligaciones imputables en un Estado a las personas físicas o morales que no tienen el carácter de nacionales. Sistemas de trato para Extranjeros. Existen diversos sistemas de trato para los extranjeros, los cuales son: Sistema de Reciprocidad Diplomática. Establece que los extranjeros tienen los derechos civiles estipulados en los tratados, según Francisco Conteras Vaca lo anterior resulta ineficaz debido a la gran cantidad de convenciones internacionales que tendrían que suscribirse Sistema de la reciprocidad legislativa o de hecho. Consiste en que los estados otorgan a los extranjeros los derechos que sus nacionales gozan e...

Nacionalidad de las Personas Morales

Existen diferentes teorías que intentan establecer cual sera la nacionalidad de las personas morales: Teorías Afirmativas. Las teorías afirmativas se dividen en dos tendencias: una que identifica la nacionalidad de las sociedades a la de los individuos; y otra que aplica a las sociedades analógicamente el concepto de nacionalidad de la persona física aunque adoptándolo a la naturaleza diferente de las personas morales. Pero llegan a la conclusión de que existe una cierta analogía entre ambas que permite hablar de una nacionalidad de las sociedades mercantiles. Teorías Negativas. En esta teoría se intenta establecer los argumentos en virtud de los cuales hay impedimento para considerar que las personas morales carecen de nacionalidad. Algunos teoricos debaten acerca de que las sociedades poseen o carecen de nacionalidad. Teorías Mixtas Son aquellas que sostienen que la sociedad tiene dos nacionalidades (una de Derecho Público y otra de Derecho Privado) y otras que restrin...

Perdida de la Nacionalidad

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es la encargada de establecer aquellos supuestos sobre la perdida de la nacionalidad mexicana. El el art. 37 inciso A;dispone que ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. Supuestos de pérdida de la nacionalidad mexicana . La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos: Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en cualquier instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen su misión a un Estado extranjero, y Por residir durante cinco años continuos en el extranjero. La ciudadanía mexicana se pierde. Por acepar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros; Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin permiso del Congreso Federal o de su Comisión Permanente; Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin per...

Prueba de Nacionalidad Mexicana.

Para llevar a cabo la prueba de la nacionalidad, ya sea mexicana o extranjera, se establecen diferentes requisitos en las disposiciones las cuales son las siguientes: Prueba de la nacionalidad mexicana por nacimiento. Son documentos prueban de la nacionalidad mexicana: Acta de Nacimiento expedida conforme a lo dispuesto en las disposiciones oficiales: Certificado de Nacionalidad que la Secretaria de Relaciones Exteriores deberá expedir a petición de parte. Carta de Naturalización. El Pasaporte Vigente. Cedula de Identidad Ciudadana. Los demás documentos que la ley señale como identificacion oficial de nacionalidad. Prueba de la Nacionalidad Mexicana Por Naturalización. Solo es necesario presentar la carta de naturalización otorgada por las autoridades competentes, este documento permite probar la nacionalidad plenamente. Prueba de la Nacionalidad Extranjera. Es posible que las autoridades puedan exigir a un individuo considerado extranjero la prueba de su nacionalidad, c...

Adquisición de la Nacionalidad Mexicana.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 30, establece que la nacionalidad Mexicana puede ser obtenida por nacimiento o por naturalización. Nacionalidad por Nacimiento. Son consideradas Mexicanos aquellos que: Nazcan en territorio Mexicano, sin importar cual sea la nacionalidad de sus padres. Los nacidos en el extranjero, cuando sean hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional. Aquellos que nazcan en el extranjero, hijos de padres que obtuvieren anteriormente la nacionalidad por naturalización. Aquellos que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o comercio. Nacionalidad por Naturalización. Aquellos extranjeros que mediante el procedimiento correspondiente obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de naturalización. Aquellos hombres o mujeres con calidad de extranjeros que contraigan matrimonio con hombre o mujer mexicanos, que su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los req...