Ir al contenido principal

Capacidad para ser comerciante

Toda persona física o moral tiene el derecho a ser comerciante siempre y cuando no exista disposición contraria en la ley. Es considerada una garantía constitucional que cualquier persona puede dedicarse a la actividad lucrativa de su preferencia sin otra limitación que las establecidas por la ley y la constitución.

La capacidad para ser comerciante está determinada por la Ley General de Sociedades Mercantiles y el Código de Comercio. Estas leyes establecen los requisitos y condiciones para ejercer la actividad comercial de manera legal. A continuación, se detallan los principales aspectos relacionados con la capacidad para ser comerciante:
  • Capacidad jurídica: Para ser comerciante en México, se requiere tener capacidad jurídica plena, es decir, ser mayor de edad y estar en pleno ejercicio de los derechos civiles. Los menores de edad y las personas que se encuentran bajo tutela o incapacidad legal no pueden ejercer el comercio de manera independiente.
  • Capacidad legal: Además de la capacidad jurídica, también es necesario contar con la capacidad legal para ejercer el comercio. Esto implica cumplir con los requisitos legales y cumplir con las obligaciones fiscales, comerciales y laborales correspondientes.
  • Registro mercantil: Para ejercer el comercio de forma regular y formal, se recomienda inscribirse en el Registro Público de Comercio, donde se registran los actos y contratos relacionados con la actividad comercial. Sin embargo, la falta de registro no impide que una persona ejerza el comercio de manera individual.
  • Sociedades mercantiles: En el caso de las sociedades mercantiles, como las sociedades anónimas (S.A.) o las sociedades de responsabilidad limitada (S. de R.L.), la capacidad para ser comerciante se extiende a las personas físicas o morales que constituyen o forman parte de dichas sociedades.
No tienen capacidad para ser comerciantes:
  • Los menores no emancipados. El menor emancipado que puede ser autorizado para comerciar, tal como lo establece el código de comercio
  • Los inhabilitados legalmente.
En México no pueden ejercer el comercio:
  • Los corredores. 
  • Los quebrados que no hayan sido rehabilitados, y
  • Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la propiedad, incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión.
.La Nación, los Estados, el Distrito Federal, los Distritos y los Municipios no pueden asumir la cualidad de comerciantes, pero pueden ejecutar actos de comercio para cumplir con sus fines superiores dentro del contexto económico-social, y en cuanto a esos actos, quedan sujetos a las leyes mercantiles.
 
Es importante destacar que, aunque la capacidad para ser comerciante está regulada por la legislación mercantil, también existen requisitos específicos para ciertas actividades comerciales. Por ejemplo, en el caso de actividades reguladas, como la banca, las aseguradoras o los intermediarios financieros, se requiere obtener las autorizaciones y licencias correspondientes de las autoridades competentes.

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...

Antinomias o conflictos normativos.

Podemos definir las antinomias o conflictos normativos como la situación que se presenta, cuando dos o mas leyes, que se encuentran dentro de la misma esfera jurídica, tienen como consecuencia, situaciones jurídicas contradictorias para un mismo supuesto de derecho, por lo que resulta imposible su aplicación, dentro del mismo ámbito temporal, espacial, y material de validez. En el ámbito jurídico se utilizan tres métodos para resolver este tipo de situaciones y atendiendo a cada supuesto en particular, será necesario utilizar la interpretación jurídica para resolver este tipo de problemáticas, los métodos para la resolución de antinomias pueden clasificarse de la siguiente manera: Criterio jerarquico: Cuando las normas que entren en conflicto tienen una estructura que organiza su validez a partir de una esquematizacion basada en la jerarquía, aquella ley de jerarquía inferior será subordinada por la superior, por lo que este última será aplicable. Criterio Cronologico:...