Ir al contenido principal

Convencionalismos Sociales

Dentro de la conducta en sociedad que presentan los seres humanos. nacen ciertos usos y convencionalismos sociales que no están regidos por las normas jurídicas y son las que podríamos denominar como “de cortesía”.

Tienen su origen en la práctica reiterada de hábitos y conductas que con el tiempo tienen una aceptación de la colectividad y tienen como fin limitar la conducta humana en la sociedad para preservar su conjunto. 

Podemos diferenciar estos usos sociales de las normas jurídicas en que su inobservancia no acarrea ninguna consecuencia jurídica ya que no son exigibles. Los convencionalismos sociales buscan que el hombre alcance la perfección y a diferencia de las normas morales que son autónomas, las normas de buen trato son heterónomas.

Los convencionalismos sociales se distinguen de las normas jurídicas en que las disposiciones de carácter legal suponen de una sanción que podrá ser impuesta por una autoridad a quien anteriormente se le otorgo facultad coercitiva mientras que para los convencionalismos no existe una sanción especifica si no que normalmente se basa en el repudio o rechazo de la colectividad o de un grupo seleccionado de personas.

Características de los convencionalismos sociales:
  • Son aprendidos y transmitidos culturalmente: Los convencionalismos sociales se transmiten de generación en generación y se aprenden a través de la socialización.
  • Son normas implícitas: A menudo, los convencionalismos sociales son normas no escritas y no explícitas que se entienden a través de la observación y la experiencia.
  • Son cambiantes y evolutivos: Los convencionalismos sociales pueden cambiar con el tiempo y evolucionar junto con la sociedad.
  • Son específicos para cada sociedad: Los convencionalismos sociales pueden variar de una sociedad a otra y lo que es aceptable en una sociedad puede no serlo en otra.
  • Son necesarios para la cohesión social: Los convencionalismos sociales ayudan a mantener la cohesión social y a evitar el conflicto y el caos.
  • Pueden ser sancionados socialmente: La violación de los convencionalismos sociales puede llevar a la desaprobación social y a la ostracización de los demás miembros de la sociedad.

Ejemplos de convencionalismos sociales:
  • Saludar y despedirse: en muchas culturas, es considerado una falta de respeto no saludar a alguien al llegar y despedirse al irse.
  •  Respetar la propiedad ajena: en la mayoría de las sociedades, se espera que las personas respeten la propiedad ajena y no la dañen o roben.
  •  Vestimenta: la forma de vestir varía según la cultura y la ocasión, pero en general se espera que las personas vistan adecuadamente para cada situación.
  • Etiqueta en la mesa: en muchas culturas, existen reglas de etiqueta al sentarse a la mesa, como no hablar con la boca llena o utilizar cubiertos y servilletas de manera adecuada.
  •  Respeto a los mayores: en muchas culturas, se espera que se respete y se trate con deferencia a las personas mayores.
  • Roles de género: en algunas sociedades, existen convencionalismos sociales sobre los roles de género, como por ejemplo que las mujeres se encarguen de las tareas domésticas mientras que los hombres trabajan fuera de casa.
  • Modales en lugares públicos: se espera que las personas se comporten de manera adecuada en lugares públicos, como no hablar en voz alta, no fumar en lugares donde está prohibido, etc.
  • Celebraciones y rituales: existen muchas celebraciones y rituales que varían según la cultura, pero que en general se esperan que sean respetados y celebrados de manera adecuada.

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...