Ir al contenido principal

Bienes Tangibles

Los bienes tangibles, también conocidos como bienes materiales o bienes físicos, son aquellos que tienen una existencia física y pueden ser percibidos por los sentidos. Estos bienes son tangibles en el sentido de que se pueden tocar, ver o manipular. Son objetos concretos que tienen una forma física y ocupan un espacio en el mundo real.

Los bienes tangibles pueden clasificarse en varias categorías, entre las cuales se encuentran:
  • Bienes muebles: Son aquellos bienes que pueden ser trasladados de un lugar a otro sin causar daño a otros bienes inmuebles con los que estén en contacto. Ejemplos de bienes muebles son los automóviles, los muebles, la ropa, los libros, etc.
  • Bienes inmuebles: Son aquellos bienes que están fijados de manera permanente a un lugar y no pueden ser trasladados sin causar daño o alteración a su estructura. Ejemplos de bienes inmuebles son los terrenos, las casas, los edificios, los árboles arraigados en la tierra, etc.
  • Bienes fungibles y no fungibles: Los bienes fungibles son aquellos que pueden ser reemplazados por otros de la misma especie, calidad y cantidad. Por ejemplo, el dinero, los granos de arroz, el petróleo. Los bienes no fungibles, por otro lado, son únicos y no pueden ser reemplazados por otros idénticos. Ejemplos de bienes no fungibles son las obras de arte, los bienes históricos, los bienes culturales.
  • Bienes consumibles y no consumibles: Los bienes consumibles son aquellos que se agotan o se consumen con el uso, como los alimentos, las bebidas, los combustibles. Los bienes no consumibles, en cambio, son aquellos que pueden utilizarse repetidamente sin agotarse, como una bicicleta, una computadora, etc.
Los bienes tangibles tienen una protección legal y pueden ser objeto de transacciones, posesión, propiedad, herencia, entre otros aspectos regulados por la legislación civil.

Son ejemplos de bienes tangibles:
  • Automóviles: Incluye todos los vehículos motorizados diseñados para el transporte terrestre, como automóviles, camiones, motocicletas, etc.
  • Inmuebles: Esto abarca propiedades y terrenos, como casas, apartamentos, edificios, fincas, terrenos baldíos, etc.
  • Muebles: Se refiere a objetos que se utilizan en el hogar o en otros espacios, como mesas, sillas, camas, armarios, sofás, etc.
  • Joyas: Incluye objetos valiosos hechos de metales y piedras preciosas, como anillos, pulseras, collares, relojes, etc.
  • Electrónicos: Esto abarca dispositivos electrónicos de uso cotidiano, como teléfonos móviles, computadoras portátiles, televisores, tabletas, reproductores de música, etc.
  • Ropa y accesorios: Incluye prendas de vestir, calzado, bolsos, cinturones, sombreros y otros accesorios de moda.
  • Herramientas: Son objetos utilizados para realizar trabajos manuales, como martillos, destornilladores, sierras, taladros, etc.
  • Alimentos: Incluye productos comestibles, como frutas, verduras, carne, pescado, productos lácteos, pan, etc.
  • Libros: Esto abarca publicaciones impresas, como novelas, ensayos, manuales, libros de referencia, etc.
  • Obras de arte: Se refiere a creaciones artísticas, como pinturas, esculturas, fotografías, grabados, etc.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...