Ir al contenido principal

Norma Religiosa

¿Que es una norma religiosa?

Las normas religiosas son las leyes y códigos de conducta que rigen el comportamiento que deben tener los practicantes de una religión, estas reglas se  consideran obligatorias para que el hombre alcance la santidad. Este tipo de normas establecen las exigencias que un ser humano debe cumplir para agradar a Dios y así ganarse un paso al paraíso.

Cada religión distinta tiene sus códigos de conducta particulares y lo común es que no cambien a través del tiempo, ya que la mayoría se sustenta en textos antiguos, como lo son la Biblia o el Corán, donde se manifiesta la voluntad de Dios.

Características de las normas religiosas

Heteronomia. Estas normas tienen su origen en Dios y es este quien las impone al hombre, son de carácter heterónomo, pues no existe un poder que imponga deberes y castigos entorno al cumplimiento de estas normas.

Las conductas permitidas, exigidas y prohibidas por las normas religiosas están escritas o señaladas por Dios, o sea que son externas (heterónomas) y no autónomas, como las normas morales, que las dicta la sociedad a partir de un análisis de conciencia individual. En esta característica coinciden con las normas jurídicas, ya que en ambos casos, las normas rigen independientemente de la voluntad humana, pero en este caso es el hombre el que decide cuando ya es mayor, si desea participar o no en cierta comunidad religiosa y sus reglas, mientras que las normas jurídicas no pueden ser dejadas de lado por propia voluntad.

Unilateralidad. En lo que se refiere a su origen, las normas religiosas tienen un carácter unilateral ya que imponen deberes pero no facultan a nadie para obligar su cumplimiento. A diferencia de otras normas, las religiosas no se imponen ni existe castigo terrenal concreto si no se les cumple, sólo dependen de la convicción y el amor hacia Dios que sienta cada individuo, aunque existen excepciones en determinados países donde el credo religioso es impuesto en base a castigos de diversos tipos. También existen normas que se enmarcan tanto en el segmento de norma religiosa como en el de las normas jurídicas, como por ejemplo el caso no robarás o no matarás. A pesar de lo anterior en algunos países, las normas religiosas influyen considerablemente en la política del país, y aún en países de occidente muchas normas jurídicas se encuentran limitadas por condicionamientos religiosos.

Además las normas religiosas tienen las siguientes características:

  • Son Incoercibles. Nadie puede obligar a un individuo a cumplirlas.
  • Internas. La valoracion de la conducta la realiza el mismo sujeto.
  • Autonomas. Surgen del propio sujeto, su autoconvencimiento y autorregulacion.

Derecho Canónico

Es posible confundir las normas religiosas con el Derecho Canónico, el cual se puede considerar como ordenamiento jurídico además de religioso, y se encarga de estructurar la Iglesia Católica, con tribunales que juzgan conductas, lo cual es distinto a las normas religiosas, cuyo acatamiento o desobediencia solo serán juzgadas por una deidad suprema.

Importancia de las normas religiosas

Las normas religiosas tienen, como meta, moldear la conducta de los individuos, con la intención de que ésta sea respetuosa con lo que se considera como voluntad divina.

Ejemplos de normas religiosas

Los Diez Mandamientos, por ejemplo, constituyen un tipo de norma religiosa, así como lo son el bautismo, la comunión, el Bar Mitzvá, el casamiento por Iglesia y la circuncisión, entre otras prácticas que se desarrollan a partir de la fe que uno profesa. Las normas tambien pueden influir en conductas propias de cada religión como por ejemplo la prohibición de consumir algunos alimentos o de vestir de una forma determinada.

Conceptos relacionados:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...