Ir al contenido principal

¿Qué son los Actos de Comercio? Características, Elementos y Ejemplos

Actos de Comercio: Definición y Características

¿Te has preguntado alguna vez qué son los actos de comercio? ¿Conoces sus características, elementos y ejemplos? Si estás estudiando derecho, es fundamental que tengas claros estos conceptos. En este artículo, te explicaremos de manera clara y didáctica qué son los actos de comercio y cómo funcionan.

Definición de Actos de Comercio

Los actos de comercio son aquellas transacciones comerciales que realizan los empresarios en el curso de su actividad económica. Estas operaciones están reguladas por el derecho mercantil y tienen como objetivo la obtención de beneficios económicos.

Características de los Actos de Comercio

Entre las características de los actos de comercio podemos destacar las siguientes:

  • Son realizados por empresarios o comerciantes.
  • Se llevan a cabo en el curso de la actividad económica de la empresa.
  • Tienen como objetivo la obtención de beneficios económicos.
  • Están regulados por el derecho mercantil.

Elementos de los Actos de Comercio

Para que un acto sea considerado como acto de comercio, deben cumplirse los siguientes elementos:

  • Objeto: debe tratarse de una actividad comercial o empresarial.
  • Sujeto: debe ser realizado por un comerciante o empresario.
  • Finalidad: debe tener como objetivo la obtención de beneficios económicos.

Ejemplos de Actos de Comercio

Algunos ejemplos de actos de comercio son:

  • La compra y venta de mercancías.
  • El arrendamiento de locales comerciales.
  • La prestación de servicios comerciales.
  • La emisión y negociación de títulos valores.

Importancia de los Actos de Comercio

Los actos de comercio son fundamentales para el funcionamiento de la economía, ya que permiten la circulación de bienes y servicios en el mercado. Además, su regulación por parte del derecho mercantil garantiza la protección de los intereses de las empresas y de los consumidores.

Enumeración de los actos de comercio.

  • La ley de comercio en su artículo 47 considera actos de comercio a:
  • I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados o labrados;
  • II. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de especulación comercial;
  • III. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;
  • IV. Los contratos relativos a obligaciones del Estado u otros títulos de crédito corrientes en el comercio;
  • V. Las empresas de abastecimientos y suministros;
  • VI. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
  • VII. Las empresas de fábricas y manufacturas;
  • VIII. Las empresas de transportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de turismo;
  • IX. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
  • X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda;
  • XI. Las empresas de espectáculos públicos;
  • XII. Las operaciones de comisión mercantil;
  • XIII. Las operaciones de mediación en negocios mercantiles; XIV. Las operaciones de bancos;
  • XV. Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior;
  • XVI. Los contratos de seguros de toda especie, siempre que sean hechos por empresas;
  • XVII. Los depósitos por causa de comercio;
  • XVIII. Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos;
  • XIX. Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase de personas;
  • XX. Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio;
  • XXI. Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente civil;
  • XXII. Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio;
  • XXIII. La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de su cultivo;
  • XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;
  • XXV. Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código.
Temas relacionados:
Clasificación de los Actos de Comercio

Entradas más populares de este blog

Ambito personal de validez

El ámbito personal de validez en el derecho se refiere a quiénes están sujetos a las disposiciones legales y cuál es el alcance de su aplicación en términos de individuos o grupos de personas. En otras palabras, se trata de determinar qué personas están obligadas a obedecer una norma jurídica específica y en qué medida. En un sistema legal, las normas pueden establecer derechos, obligaciones y responsabilidades para ciertos grupos de individuos o para toda la sociedad en general. El ámbito personal de validez puede variar según diferentes factores, como la naturaleza de la norma, el contexto en el que se aplica y las características de las personas involucradas. Existen diferentes categorías dentro del ámbito personal de validez: Normas generales: Son aquellas que se aplican a todas las personas dentro del territorio jurisdiccional, sin distinción. Por ejemplo, las leyes que prohíben el homicidio o el robo se aplican a todos los individuos por igual. Normas particulares: Son ...

Antinomias o conflictos normativos.

Podemos definir las antinomias o conflictos normativos como la situación que se presenta, cuando dos o mas leyes, que se encuentran dentro de la misma esfera jurídica, tienen como consecuencia, situaciones jurídicas contradictorias para un mismo supuesto de derecho, por lo que resulta imposible su aplicación, dentro del mismo ámbito temporal, espacial, y material de validez. En el ámbito jurídico se utilizan tres métodos para resolver este tipo de situaciones y atendiendo a cada supuesto en particular, será necesario utilizar la interpretación jurídica para resolver este tipo de problemáticas, los métodos para la resolución de antinomias pueden clasificarse de la siguiente manera: Criterio jerarquico: Cuando las normas que entren en conflicto tienen una estructura que organiza su validez a partir de una esquematizacion basada en la jerarquía, aquella ley de jerarquía inferior será subordinada por la superior, por lo que este última será aplicable. Criterio Cronologico:...

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...