Ir al contenido principal

Obligación Mercantil

Obligación mercantil se refiere a la responsabilidad que surge entre dos partes en el ámbito de las actividades comerciales. Esta obligación puede ser de carácter contractual o extracontractual, y está regida por el Código de Comercio.

Las obligaciones mercantiles pueden surgir de contratos comerciales, como la compra-venta de bienes o servicios, el arrendamiento financiero (leasing), el contrato de transporte, el contrato de seguro, entre otros. En estos casos, las partes involucradas acuerdan ciertas obligaciones y derechos que deben cumplir.

Además de los contratos, existen otras obligaciones mercantiles que se derivan de la ley. Por ejemplo, los comerciantes están obligados a llevar una contabilidad adecuada, presentar declaraciones fiscales, cumplir con las normas de competencia, respetar la propiedad industrial e intelectual, y cumplir con las obligaciones laborales, entre otras.

En caso de incumplimiento de una obligación mercantil, la parte afectada tiene derecho a buscar la reparación o indemnización correspondiente. El Código de Comercio establece las acciones legales que pueden ejercerse, como el cobro de deudas, la rescisión de contratos, la indemnización por daños y perjuicios, entre otros.

En el derecho mercantil mexicano, las obligaciones mercantiles están reguladas principalmente por el Código de Comercio. Este código establece las normas y principios que rigen las relaciones comerciales, incluyendo las obligaciones que surgen de dichas relaciones.

Una característica importante de las obligaciones mercantiles es que generalmente están sujetas a las reglas y prácticas comerciales. Esto significa que las partes involucradas en una transacción comercial deben actuar de acuerdo con los usos y costumbres del comercio, a menos que se haya acordado lo contrario. Estos usos y costumbres comerciales son reconocidos y aceptados por la comunidad empresarial y pueden aplicarse a diversas áreas, como los plazos de pago, las garantías, la interpretación de los contratos, entre otros aspectos.

El Código de Comercio también establece las formalidades que pueden requerirse para la validez de ciertos actos y contratos comerciales. Por ejemplo, la ley puede exigir que ciertos contratos se celebren por escrito o que sean registrados ante una autoridad competente para que sean válidos y oponibles a terceros.

Además, en el derecho mercantil, existe la figura de los actos de comercio, que son aquellos actos jurídicos realizados por comerciantes en el ejercicio de su actividad mercantil. Estos actos pueden generar obligaciones mercantiles tanto para los comerciantes como para terceros que participan en las transacciones comerciales.

En cuanto a las formas de cumplimiento de las obligaciones mercantiles, el Código de Comercio reconoce el pago en dinero como el medio principal de cumplimiento. Sin embargo, también se aceptan otras formas de cumplimiento, como la entrega de bienes o la prestación de servicios, dependiendo de la naturaleza de la obligación y de lo acordado por las partes.

En caso de incumplimiento de una obligación mercantil, el Código de Comercio prevé distintas acciones y medidas que pueden tomar las partes afectadas. Por ejemplo, se puede solicitar el cobro judicial de una deuda mediante un juicio ejecutivo mercantil, que es un procedimiento específico para reclamar el pago de obligaciones comerciales.

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...

Antinomias o conflictos normativos.

Podemos definir las antinomias o conflictos normativos como la situación que se presenta, cuando dos o mas leyes, que se encuentran dentro de la misma esfera jurídica, tienen como consecuencia, situaciones jurídicas contradictorias para un mismo supuesto de derecho, por lo que resulta imposible su aplicación, dentro del mismo ámbito temporal, espacial, y material de validez. En el ámbito jurídico se utilizan tres métodos para resolver este tipo de situaciones y atendiendo a cada supuesto en particular, será necesario utilizar la interpretación jurídica para resolver este tipo de problemáticas, los métodos para la resolución de antinomias pueden clasificarse de la siguiente manera: Criterio jerarquico: Cuando las normas que entren en conflicto tienen una estructura que organiza su validez a partir de una esquematizacion basada en la jerarquía, aquella ley de jerarquía inferior será subordinada por la superior, por lo que este última será aplicable. Criterio Cronologico:...