Ir al contenido principal

Actos reclamados en el amparo

Los actos reclamados en el juicio de amparo, tienen una clasificación, de a cuerdo a su naturaleza, jurisprudencialmente se han clasificado de la siguiente manera:

Por su naturaleza
  • Actos positivos.Consisten en la decisión o ejecución de un hacer, y se manifiesta con el actuar de la autoridad responsable, en ejercicio de sus atribuciones.
  • Actos negativos. Consisten en una omisión, implican por parte de las autoridades, que se rehúsan a satisfacer las pretensiones de los gobernados.
  • Actos prohibitivos. Son los que imponen al gobernado, un no hacer, esto es que, fijan una limitación u obligación que impida actividad determinada.
  • Actos declarativos. La autoridad constata una situación jurídica determinada, a través de ellos no se crean, ni se modifican, extinguen o transmiten derechos u obligaciones.

Por su consumación
  • Actos consumados de modo reparable. Son los actos que ya se han ejecutado y han producido sus consecuencias de afectación en el gobernado, pero en virtud de la impugnación en el juicio de amparo, puede repararse la afectación.
  • Actos consumados de modo irreparable. Se trata de actos, 
  • donde la afectación ya se ha consumado y que no se puede reparar aunque la sentencia sea favorable, ya que se trata de actos que producen consecuencias que no pueden ser reparadas materialmente.

Por su acreditamiento
  • Actos existentes. Se presenta cuando el quejoso acredita que se causo un perjuicio en contra de sus derechos, en consecuencia, su existencia es aceptada por la autoridad responsable.
  • Actos inexistentes: son los que son negados por la autoridad a la que se atribuyen y mismos que el quejoso, no ha podido demostrar su existencia.
  • Actos presuntamente existentes. Son aquellos actos, que se tienen por ciertos, toda vez que la autoridad a la que se le imputan, no rindió su informe previo y justificado, o bien que al rendirlo, no desvirtúa sobre la existencia de esto.
  • Actos instantáneos. Son aquellos que se agotan en un sólo momento.
  • Actos de tracto sucesivo: son los actos donde no se agota por su sola emisión, sino que requieren de etapas sucesivas de actuaciones o de hechos.

Por su temporalidad
  • Actos pasados: Son aquellos que al momento en que se impugnan en juicio de amparo, se han consumado plenamente y por lo tanto todos sus efectos se presentaron.
  • Actos presentes: Son los que al momento en que se promueve el amparo, se encuentran en ejecución, por lo que su realización se encentra en curso.
  • Actos futuros inciertos o probables. Son aquellos que no se han 
  • realizado, en le momento en que se demanda el amparo, pues no existe la certeza de que éstos realmente se realicen.
  • Actos futuros ciertos o inminentes: Se presentan cuando aunque no se han ejecutado, existe evidencia de que lograran su cometido, esto como consecuencia legal futura o resultado de otros actos existentes. 

Por su permanencia o conservación.

  • Actos subsistentes. Son aquellos que ya se han efectuado por la autoridad a la que se le imputan, y que aun existen.
  • Actos insubsistentes: Se presentan cuando ya han concluido sus efectos, pues fueron revocados o inaplicados por la autoridad responsable o bien por otra autoridad competente. 
Por la actuación del quejoso
  • Actos expresamente consentidos: Son aquellos que el quejoso, ha 
  • manifestado su voluntad de someterse a ellos, a pesar de causarle un perjuicio.
  • Actos tácitamente consentidos: Son aquellos que no se impugnan por el medio que la ley establece, o no se ejercita la acción de amparo, en el término que la ley dicta. 
  • Actos derivados de consentidos. Son los actos que agravian al quejoso y que son secuela de otros que son consentidos por él. 
  • Actos no consentidos. Son aquellos que el quejoso no ha manifestado su voluntad de someterse a ellos y que ha impugnado a través de los casos que la ley prevé para tales efectos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...

Antinomias o conflictos normativos.

Podemos definir las antinomias o conflictos normativos como la situación que se presenta, cuando dos o mas leyes, que se encuentran dentro de la misma esfera jurídica, tienen como consecuencia, situaciones jurídicas contradictorias para un mismo supuesto de derecho, por lo que resulta imposible su aplicación, dentro del mismo ámbito temporal, espacial, y material de validez. En el ámbito jurídico se utilizan tres métodos para resolver este tipo de situaciones y atendiendo a cada supuesto en particular, será necesario utilizar la interpretación jurídica para resolver este tipo de problemáticas, los métodos para la resolución de antinomias pueden clasificarse de la siguiente manera: Criterio jerarquico: Cuando las normas que entren en conflicto tienen una estructura que organiza su validez a partir de una esquematizacion basada en la jerarquía, aquella ley de jerarquía inferior será subordinada por la superior, por lo que este última será aplicable. Criterio Cronologico:...