Ir al contenido principal

Autoridad responsable

Podemos entender como autoridad responsable para efectos de la figura del amparo como la parte contra la cual se demanda protección de la Justicia Federal, es el órgano del Estado, que forma parte de su gobierno, quien genera el acto trasgresor, y que es impugnado cuando se considera que viola las garantías individuales o que altera de alguna forma el campo de competencias que la constitución delimita a la Federación y a sus Estados miembros; en otras palabras, es aquella autoridad que sobrepasa las atribuciones que se le encomendaron mediante el texto constitucional.

No existe una definición plasmada en el texto constitucional y la legislación que regula el amparo nos brinda un concepto algo simple que puede dar pie a que existan dudas sobre a que hace referencia el termino autoridad responsable para efectos del juicio de amparo. Del estudio de las normas aplicables además de los precedentes que se han manifestado, es posible deducir cuatro acepciones:

Órganos estatales. Tiene carácter de autoridad todo órgano estatal, de facto o de jure, investido con facultades o poderes dedecisión o ejecución cuyo ejercicio crea, modifica o extingue situaciones generales, concretas, de hecho o jurídicas, con trascendencia particular y determinada, de una
manera imperativa.

Entes que disponen de fuerza pública.
Cuando el acto reclamado provenga de un ente que cuenta con fuerza pública.

Autoridades de facto. Mediante la noción de autoridad de facto se ha pretendido abarcar a los entes que se sitúan en alguna de las siguientes hipótesis:
  • Autoridades establecidas con arreglo a las leyes y que no hayan obrado dentro dela esfera legal de sus atribuciones.
  • Entes que cuentan con facultades decisorias que el ejecutivo les ha delegado para el cumplimiento de la función pública que se les ha encargado;
  • Entes que carecen de existencia legal al ser creados por quienes carecen de atribuciones para establecer el órgano.
  • Entes que realizan funciones públicas que, en principio, corresponde a las autoridades ejecutar;
  • Entes sujetos a control gubernamental;
  • Entes que usurpan atribuciones que legalmente no les corresponden;
  • Entes que establecen obligaciones a los particulares, modifican las existentes, olimitan sus derechos.
  • Entes que realizan actos tendientes a desposeer a particulares o a afectarlos decualquier manera en sus derechos.
  • Entes que afectan situaciones jurídicas al contar con fuerza pública por razones dehecho.
  • Entes que merman derechos al contar con fuerza pública por razones de hecho.
  • Entes que crean o privan de derechos como si fuesen autoridad;
  • Entes que toman decisiones unilaterales que privan de derechos sin que puedan ser impugnadas en amparo.
  • Entes que resuelven controversias entre particulares, y su resolución puede hacerse exigible mediante el uso de la fuerza pública, o por que su concurso con otras autoridades hace respetar la resolución como obligatoria.
Ciertos criterios expansivos.
Además de los criterios señalados, existen otros que expanden la noción de “autoridad responsable”. Estos criterios descansan en una noción interesante: existen situaciones que rebasan los criterios tradicionales que, de no tomarse en cuenta y de adoptarse unapostura estrecha de la noción de autoridad responsable, se podría (por un tecnicismo) dejar a un gobernado sin medio para recurrir actos que le merman derechos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ambito personal de validez

El ámbito personal de validez en el derecho se refiere a quiénes están sujetos a las disposiciones legales y cuál es el alcance de su aplicación en términos de individuos o grupos de personas. En otras palabras, se trata de determinar qué personas están obligadas a obedecer una norma jurídica específica y en qué medida. En un sistema legal, las normas pueden establecer derechos, obligaciones y responsabilidades para ciertos grupos de individuos o para toda la sociedad en general. El ámbito personal de validez puede variar según diferentes factores, como la naturaleza de la norma, el contexto en el que se aplica y las características de las personas involucradas. Existen diferentes categorías dentro del ámbito personal de validez: Normas generales: Son aquellas que se aplican a todas las personas dentro del territorio jurisdiccional, sin distinción. Por ejemplo, las leyes que prohíben el homicidio o el robo se aplican a todos los individuos por igual. Normas particulares: Son ...

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Antinomias o conflictos normativos.

Podemos definir las antinomias o conflictos normativos como la situación que se presenta, cuando dos o mas leyes, que se encuentran dentro de la misma esfera jurídica, tienen como consecuencia, situaciones jurídicas contradictorias para un mismo supuesto de derecho, por lo que resulta imposible su aplicación, dentro del mismo ámbito temporal, espacial, y material de validez. En el ámbito jurídico se utilizan tres métodos para resolver este tipo de situaciones y atendiendo a cada supuesto en particular, será necesario utilizar la interpretación jurídica para resolver este tipo de problemáticas, los métodos para la resolución de antinomias pueden clasificarse de la siguiente manera: Criterio jerarquico: Cuando las normas que entren en conflicto tienen una estructura que organiza su validez a partir de una esquematizacion basada en la jerarquía, aquella ley de jerarquía inferior será subordinada por la superior, por lo que este última será aplicable. Criterio Cronologico:...