Ir al contenido principal

La codificación napoleónica y la justicia como legalidad

El código civil francés también denominado código napoleónico fue publicado el 21 de marzo de 1804. Es a partir de esta codificación que se consolidan muchas de los principios legales que surgieron en el periodo de la revolución francesa y es donde por primera vez se forja la idea de estabilidad social y jurídica. Uno de los aspectos mas importantes de esta codificación es que consolidaba jurídicamente la abolición de uno de los principales problemas del sistema legal anterior, el cual era la división de la sociedad en estamentos, que otorgaba distintos privilegios jurídicos dependiendo del estamento en el cual se encontraba cada individuó. Sumado a lo anterior se eliminaba de forma definitiva el feudalismo, practica que existía en Europa desde la Edad Media.

Otros de los aspectos determinantes que fueron regulados en esta codificación son:
  • Igualdad jurídica para todos los ciudadanos.
  • La individualidad de la propiedad.
  • La libertad de trabajo.
  • El principio de laicidad
  • La libertad de conciencia.
  • La separación en 3 poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) Creación de legislación en materia comercial y económica.
El Código Napoleónico junto en un solo cuerpo jurídico las regulaciones referentes al Comercio Marítimo y Terrestre, convirtiendo la noción del derecho mercantil, vista hasta ese entonces como un derecho subjetivo, a ser apreciado como un derecho objetivo, lo que facilito en gran medida los intercambios mercantiles, generando un beneficio enorme para la economía.

En el código civil francés se establecieron las nociones de libertad económica y personal, igualdad ante la ley, carácter individual de la propiedad, matrimonio civil y divorcio. Además es importante mencionar que se hacia una separación del Estado y la iglesia por lo que las normas religiosas no tenían influencia en los procesos jurídicos, se crearon disposiciones que garantizaban los intercambios mercantiles y se creo una legislación que abolían el Antiguo Régimen, con lo que se generaban los primeros precedentes del derecho contemporáneo, cuyos aportes son una pieza fundamental del derecho en la actualidad

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...

Antinomias o conflictos normativos.

Podemos definir las antinomias o conflictos normativos como la situación que se presenta, cuando dos o mas leyes, que se encuentran dentro de la misma esfera jurídica, tienen como consecuencia, situaciones jurídicas contradictorias para un mismo supuesto de derecho, por lo que resulta imposible su aplicación, dentro del mismo ámbito temporal, espacial, y material de validez. En el ámbito jurídico se utilizan tres métodos para resolver este tipo de situaciones y atendiendo a cada supuesto en particular, será necesario utilizar la interpretación jurídica para resolver este tipo de problemáticas, los métodos para la resolución de antinomias pueden clasificarse de la siguiente manera: Criterio jerarquico: Cuando las normas que entren en conflicto tienen una estructura que organiza su validez a partir de una esquematizacion basada en la jerarquía, aquella ley de jerarquía inferior será subordinada por la superior, por lo que este última será aplicable. Criterio Cronologico:...