Ir al contenido principal

Actus me invite a factus non est meus actus

Actus me invite a factus non est meus actus es una máxima legal en latín, y sirve como una causa de exclusion del delito en el derecho penal, asi como un supuesto que limita los efectos legales que origina una determinada conducta. Significa "el acto hecho por mí contra mi voluntad no es mi acto".

Por ejemplo, si alguien apunta un arma hacia tu cabeza y te pide que hagas una llamada telefónica amenazadora, entonces eres básicamente inocente. Esto se debe a que no se hizo la llamada telefónica de forma voluntaria, sino que se vio obligado a hacerlo. Un acto involuntario no es un acto propio, un acto hecho contra la voluntad de uno no es un acto de tal persona. Las intenciones denominan la acción, especialmente en casos penales.

Para aplicar este principio la afectación empleada sobre el acusado debe haber sido de tal carácter que no le diera la oportunidad de escaparse ni de imponer ningún acto de defensa para la autoconservación que no diere pie a la actualización de la conducta juzgada. Por lo tanto, si la coacción se ha mantenido inamovible, donde el acusado no tubo oportunidad para evitar cualquier posible conducta antijuridica no se le podra juzgar por esos hechos.

La voluntad es uno de los elementos fundamentales de cualquier sistema juridico, Esta debe ser libre, consciente y planamente formada. En consecuencia, cuando su formación se ha visto manipulada por factores externos al individo o cuando, pese a encontrarse correctamente formada, los factores externos provocan que el resultado final sea distinto entre la voluntad propiamente dicha y el resultado de la misma, se afirma que existen vicios en la voluntad.

Es necesario mencionar que la ley se presume conocida por todos, esta regla inquebrantable nace en el derecho romano (error juris nocet). De no ser asi, la ley, perdería su naturaeza obligatoria conforme a las personas aleguen su desconocimiento para librarse de su fata. En base a lo anterior, el error de derecho no puede ser presentado como un vicio de la voluntad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...