Ir al contenido principal

Derechos Subjetivos

Los derechos subjetivos son facultades reconocidas a las personas que les permiten ejercer y exigir determinadas acciones u omisiones por parte de otros sujetos. Estos derechos se fundamentan en la voluntad de la ley y son inherentes a la persona, otorgándoles el poder de actuar en su propio beneficio o en defensa de sus intereses. Son derechos individuales y subjetivos porque se reconocen a cada persona de manera particular, otorgándole la capacidad de decidir y disponer de ciertos bienes o derechos según su libre albedrío.

1.1. Características de los Derechos Subjetivos

Los derechos subjetivos presentan varias características que los distinguen de otros tipos de derechos. En primer lugar, estos derechos son inherentes a la persona, es decir, se encuentran ligados a su propia existencia. Además, son derechos absolutos, lo que significa que no pueden ser limitados o restringidos por otros sujetos, salvo en casos excepcionales establecidos por la ley. Los derechos subjetivos también se caracterizan por ser irrenunciables, inalienables e imprescriptibles, lo que garantiza su protección constante y permanente a lo largo del tiempo.

1.2. Clasificación de los Derechos Subjetivos
Los derechos subjetivos pueden clasificarse en diferentes categorías según su naturaleza y contenido. Dentro de esta clasificación se encuentran los derechos personales, que son aquellos que se refieren a la esfera individual de cada persona, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad, entre otros. También existen los derechos patrimoniales, que son aquellos relacionados con el patrimonio económico de las personas, como el derecho de propiedad, el derecho de herencia, el derecho de contrato, entre otros. Asimismo, se encuentran los derechos civiles y políticos, que se refieren a la participación en la vida política y social de un país, como el derecho al voto, a la libertad de expresión, a la igualdad ante la ley, entre otros.

1.3. Ejemplos de Derechos Subjetivos

Algunos ejemplos de derechos subjetivos son el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la propiedad privada, el derecho a la intimidad, el derecho a la igualdad, el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho a un juicio justo, el derecho a la asociación, entre otros. Estos derechos son reconocidos y protegidos por los sistemas legales y constitucionales de cada país, y su violación puede dar lugar a la exigencia de responsabilidad por parte del infractor. Los derechos subjetivos son fundamentales para garantizar el ejercicio de las libertades individuales y la protección de los intereses de las personas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Cheque no negociable

¿Que es el cheque no negociable? Son todos aquellos que sólo pueden ser cobrados en la ventanilla del banco por el beneficiario o bien, depositados en la cuenta bancaria de la persona o empresa que es el beneficiario del cheque. No pueden endosarse. ¿Que función tiene el cheque no negociable? La principal función de un cheque no negociable es tener la certeza de que va dirigido y será cobrado por el tenedor original del mismo y en el caso de extravío o robo, quien lo tenga no podrá hacer efectivo el cobro. ¿Que características tiene? Es un cheque Nominativo, es decir a favor de una persona física ó entidad jurídica que no se puede endosar y únicamente es pagadero al beneficiario; también puede ser cruzado, en cuyo caso deberá abonarse en la cuenta del beneficiario. Su principal uso es para garantizar que su pago se hará única y exclusivamente al beneficiario. Ejemplo de cheque no negociable.