Ir al contenido principal

Entradas

Teoría Constitucional

La Constitución es el documento o documentos creados por un poder constituyente , que expresan las normas que regulan la organización de un Estado, los derechos fundamentales de la persona humana y los procedimientos de creación de las leyes. Poder constituyente es la denominación del poder que tiene la facultad de crear la norma fundamental de un ordenamiento jurídico, dando origen a un Estado y su sistema político también tiene la atribución de modificarla o enmendarla. Diferencia entre Teoría de la constitución y Derecho Constitucional. El Derecho Constitucional está encargado de estudiar normas del estado y su aplicación cotidiana. Puede ser considerado como una disciplina. Dentro la Teoría de la Constitución se encuentran establecidos los principios necesarios para poder interpretar la constitución es decir es el fundamento. Fundamento de validez de normas:  Formal. Se crea a parir de una norma superi...

Clasificación de la Pena

Por sus consecuencias: Reversible. La afectación dura el tiempo que dura la pena, pero después el sujeto recobra su situación anterior, y las cosas vuelven al estado en que se encontraban, por ejemplo, la pena pecuniaria. Irreversible. La afectación derivada de la pena impide que las cosas vuelvan al estado anterior, por ejemplo, pena corporal o de muerte. Por su aplicación : Principal.- Es la que impone el juzgador a causa de la sentencia; es la pena fundamental. Accesoria.- Es la que llega a ser consecuencia directa y necesaria de la principal. Complementaria.- Es adicional a la principal y deriva también de la propia ley. Por la finalidad que persigue: Correctiva. Es aquella que procura un tratamiento readaptador para el sujeto. Intimidatoria o preventiva. Es aquella con la cual se trata de intimidar o inhibir al sujeto para que no vuelva a delinquir; funciona como prevención. Eliminatoria. Es la que tiene como finalidad e...

Finalidad de la Pena

Los fines que la pena debe cumplir son: Corrección . La pena debe corregir al sujeto, es decir lograr una readaptación social. Protección . Debe proteger a la sociedad, al mantener un orden social y jurídico armonico. Intimidación . Debe atemorizar y funcionar de modo que inhiba a las personas a no cometer delitos. Ejemplar . Debe ser una advertencia y amenaza dirigida a la colectividad.

Culpabilidad como Elemento del Delito.

Teorías que explican la culpabilidad como elemento de delito: Psicologista. La teoría psicologista define la culpabilidad como la relación psicológica del autor, con su hecho; su posición psicológica frente a él. Esa relación puede ser más indirecta y aún radicar en un no prever (caso de culpa), pero esta vinculada en un mayor o menor grado con la acción. Normativista. Para esta teoría el contenido de la culpabilidad no se agota con los elementos psicológicos contenidos en el dolo y la culpa y l a culpabilidad es un juicio formulado sobre una situación de hecho, generalmente psicológica, consecuencia de la cual es reprochable. Elementos de la Culpabilidad. Dolo . Es la producción de un resultado típicamente antijurídico, con consciencia de que se quebranta la ley, con conocimiento de las circunstancias del hecho y  la relación de causalidad existente entre la manifestación humana y el cambio del mundo exterior, y con voluntad de realiza...

La Antijuridicidad como Elemento del delito.

La Antijuridicidad es uno de los elementos esenciales para la configuración del delito. Se le define como aquello contrario al derecho. Este elemento supone que la conducta que se ha realizado está prohibida por el ordenamiento jurídico. Elementos de la Antijuricidad. La antijuridicidad requiere para su existencia de dos elementos, primero que se dé como consecuencia de la tipicidad   y que ésta sólo existirá en los casos en que no se presente una causa de justificación . Causas de justificación. Las causas de justificación del delito representan el   aspecto negativo de la antijuricidad y estas son: Legítima Defensa.  La legitima defensa se presenta cuando a causa de una agresión real , ac tual o inminente y sin derecho , en defensa de bienes jurídicos propios o ajenos repeleliendo una agresión exista la necesidad de la defensa y que no exista provocación dolosa suficiente por parte del agredido o de la persona a quien se def...

Tipicidad Como Elemento del Delito

La tipicidad es el elemento esencial para la configuracion del delito, sin este elemento exterior de conducta subjetiva es imposible su existencia. Esta dentro del tipo penal toda conducta que mediante una acción u omisión se ajusta a los supuestos jurídicos establecidos como delito o falta dentro de un ordenamiento legal, para que una conducta sea típica, debe estar especificada detalladamente como delito o falta dentro de una norma penal. Se denomina tipicidad al encuadramiento de la conducta humana al tipo penal. Así cuando la ley describe el homicidio diciendo "el que prive de la vida a otro", la conducta típica está dada por el hecho concreto de matar a otro. Características de los elementos del tipo delictivo. Elemento objetivo . Se refiere a los elementos corpóreos o materiales. Elemento subjetivo . Se refiere al dolo o a la culpa. Elementos subjetivo específico . Se refiere a los elementos diferentes del dolo o la culpa, ejemplo: con ánimo, do...

Concepto de Delito

El jurisculto  Francesco Carrara define al delito como "La infraccion de la ley del estado promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos resultante de un acto externo del hombre positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso". El jurista y criminologo Raffaele Garofalo  ve el delito desde el punto de vista natural o sociológico. dice que el delito existe en la naturaleza y siempre ha sido asi. Bajo esta premisa Garofalo define al delito como "El delito natural es una lesión en los sentimientos de piedad y probidad, según la medida media en que son poseídos por las razas superiores, medida que es necesaria para la adaptación del individuo a la sociedad. A través del tiempo han existido varias concepciones para tratar de estudiar la composición del delito, cuatro de ellas han sido consideras de suma importancia en razón de sus características y su composición y estas son   la concepción formal, conc...