Ir al contenido principal

Entradas

Límites espacial, temporal y constitucional de las leyes fiscales

El límite espacial de la ley fiscal hace referencia al territorio dentro del cual los ordenamientos tributarios serán aplicables por lo que sus disposiciones solo tendrán efectos jurídicos dentro de la zona señalada por la ley. En México existen ordenamientos fiscales federales, estatales y municipales que tendrán efectos únicamente en el territorio que legalmente corresponde a la entidad política respectiva. El límite temporal de la ley fiscal es aquel periodo de tiempo que las leyes han señalado para que una disposición de carácter tributario esté en vigor. Para las leyes fiscales encontramos que serán afectados por dos tipos de vigencia, una constitucional que tendrá vigencia anual y otra ordinaria que será señalado por las leyes secundarias. El límite constitucional de las leyes fiscales será impuesto por los principios constitucionales del derecho fiscal dentro de los cuales destacan el principio de legalidad, el de proporcionalidad, equidad, de generalidad y el principio ...

La ley fiscal federal

El Código Fiscal de la Federación es un documento oficial del tipo normativo que reúne disposiciones de carácter jurídico de diversos aspectos fiscales que tienen como función determinar las contribuciones y las diferentes obligaciones que deben cumplir los ciudadanos en relación con los impuestos federales. Este ordenamiento jurídico se encarga de definir los conceptos fiscales fundamentales, también establece los procedimientos para obtener los ingresos tributarios del Estado, la forma de ejecución de las resoluciones fiscales, los recursos administrativos además de los procedimientos y sistemas para resolver las controversias ante el Tribunal Fiscal de la Federación. El Código Fiscal regula las relaciones tributarias en torno a los las personas morales que realizan actividades económicas dentro del estado y que están organizadas como unidades económicas y las relaciones de las personas físicas y sus obligación de con atribuir con los gastos del Estado.

Elementos de la ley fiscal

Sujeto. Se refiere a la persona a quien va dirigida el supuesto jurídico y quien tendrá la obligación de pagar. Objeto. Es el motivo que da origen al nacimiento de la contribución, es decir es el hecho que actualiza el supuesto fiscal por el que se cobrará una determinada contribución. Base. Es la cantidad previamente definida que será el factor numérico que se considerara para el cálculo de una contribución. Tasa. Es el porcentaje que se va aplicar a la base de la contribución. Tarifa. En caso de que la contribución no se calcule por medio de un porcentaje, se determinara mediano la asignación de una cantidad de conformidad con alguna tabulación. Lugar y fecha. Determina la vigencia temporal y territorial de la norma fiscal aplicable. Sanción. Es la consecuencia jurídica directa que determinada por una norma cuando se presenta el incumplimiento de una obligación fiscal por parte del sujeto al que va dirigida.

La ley fiscal y su reglamento

El Estado haciendo uso de las facultades otorgadas por la Constitución y por medio del poder legislativo, ha creado distintas leyes de carácter fiscal por lo que es necesario identificar las características principales que las distinguen dentro como leyes tributarias, sus limitaciones territoriales, su época de aplicación y sus límites Constitucionales. En el ámbito del derecho podemos entender como Ley Fiscal a los actos emanan directamente del Poder Legislativo los cuales tendrán como función establecer supuestos jurídicos abstractos, tiene como características el tener mayor jerarquía sobre cualquier otra regla, declarando nula aquellas que se le opongan, y el no poder ser modificada ni derogada sino a través de una nueva disposición del órgano legislativo. La ley fiscal contendrá preceptos de carácter declarativo, los cuales darán nacimiento a la obligación fiscal y a la identificación del contribuyente. Se le considera de carácter ejecutivo, pues las obligaciones del cont...

La costumbre

En derecho la costumbre es considerada como aquellas conductas consideradas obligatorias de manera constante por un grupo social en particular, a las cuales se les otorga fuerza jurídica. La costumbre se compone de dos elementos: Elemnto objetivo: es la repetición constante de conductas en una sociedad, a través de un periodo prolongado.  Elemento subjetivo, es la convicción, por parte de la sociedad, de considerar obligatoria una determinada conducta. La doctrina distingue tres clases de costumbre: La interpretativa: su función es determinar el modo en que una norma jurídica debe ser entendida y aplicada. La introduciría: Se encargar de crear una norma jurídica nueva para regular una un relación que antes carecía de marco jurídico. La derogativa. Se manifiesta con la supresión de una norma jurídica existente o la sustitución de una. De las tres clases de costumbre antes mencionadas, para el derecho fiscal mexicano, únicamente le son útiles las dos primeras, para l...

Principios generales del derecho

Los principios generales del derecho son aquellos criterios o ideas que conforman las bases en que se sostiene un sistema jurídico en particular, su trascendencia en la maquinaria legal radica en que estos principios deberán ser observados para la creación o aplicación de normas con contenido jurídico. Los principios generales del derecho son considerados fuente directa del derecho, y son reconocidos legalmente como tal. Constitucionalmente estos principios encuentran su fundamento legal en el artículo 14 de la carta magna la cual establece: " ... en los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretáción juridica de la ley, y a la falta de ésta, se fundará en los principios generales del derecho". Para su aplicación en el derecho tributario estos estos preceptos encuentran su fundamento en el artículo 5 del Código Fiscal de la Federación, en su segundo párrafo, el cual establece que las disposiciones que no establezcan ...

Tratados internacionales

Los tratados internacionales son aquellos acuerdos celebrados entre dos o más países como entidades soberanas entre sí, estos acuerdos pueden abordar asuntos diplomáticos, politicos, cuestiones de carácter económico, culturales o en general podrán pactar cualquier disposición que resulte de interés de los Estados contratantes. En México encuentran su fundamento en el articulo 76 fracción 1, y el artículo 133 de la Constitución Política Federal donde se dispone que los tratados internacionales celebrados por el Presidente, que estén de acuerdo con la Constitución y que hayan sido aprobados por el Senado de la República, son Ley Suprema para efectos de aplicación dentro del territorio mexicano. Una parte considerable de los tratados internacionales en materia fiscal, están orientados a regular y evitar la doble imposición de tributos en materia internacional. Uno de los ejemplos más importantes que representa un tratado internacional como fuente del derecho fiscal es el primer el T...