Ir al contenido principal

La organización administrativa

La organización administrativa se refiere a la estructura y funcionamiento de las entidades públicas encargadas de la gestión de los asuntos públicos en el ámbito federal, estatal y municipal. Esta organización se encuentra regulada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en diversas leyes que establecen las atribuciones y funciones de las diferentes entidades y órganos del Estado.

La ciencia del derecho administrativo estudia tres formas de organización administrativa:

  1. Centralización. Cuando se habla de un régimen de centralización administrativa, se refiere a una situación en la que existe una relación de dependencia entre los diferentes órganos de una organización. En este tipo de estructura, el órgano situado en el nivel más alto ejerce un control sobre los demás órganos de menor categoría, otorgándoles facultades específicas.
  2. Descentralización. Por otro lado, la descentralización implica la transferencia del poder de un gobierno central hacia autoridades que no están subordinadas jerárquicamente. En este tipo de organización, las relaciones entre las diferentes entidades son horizontales y no jerárquicas. Las decisiones estratégicas y operativas son tomadas por las autoridades descentralizadas. La centralización y la descentralización se consideran dos formas opuestas de transferir el poder de toma de decisiones y cambiar la estructura organizacional de las empresas.
  3. Desconcentración. La desconcentración es una forma de organización administrativa en la que se transfiere la titularidad o el ejercicio de una competencia que las normas atribuyen como propia a un órgano administrativo de la misma administración pública que depende jerárquicamente de otro órgano.

Entre las características de la organización administrativa en el derecho mexicano podemos mencionar:

  • Es una organización jerárquica que se encuentra bajo el control del Presidente de la República en el ámbito federal, y de los gobernadores en el ámbito estatal y municipal.
  • Se divide en ramas o poderes: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial, cada uno con funciones y atribuciones específicas.
  • La administración pública federal se divide en secretarías de Estado, órganos desconcentrados y entidades paraestatales.
  • Las entidades federativas se dividen en secretarías y dependencias, que a su vez pueden tener órganos desconcentrados y entidades paraestatales propias.
  • Los municipios se dividen en ayuntamientos, que a su vez tienen diversas unidades administrativas encargadas de la gestión de los servicios públicos.
Algunos ejemplos de entidades y órganos en la organización administrativa mexicana son:
  • Secretarías de Estado: Secretaría de Gobernación, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Educación Pública, entre otras.
  • Órganos desconcentrados: Instituto Nacional de Migración, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia, entre otros.
  • Entidades paraestatales: Petróleos Mexicanos (Pemex), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), entre otros.
  • Dependencias estatales: Secretaría de Seguridad Pública, Secretaría de Educación, Secretaría de Salud, entre otras.
  • Ayuntamientos municipales: Ayuntamiento de la Ciudad de México, Ayuntamiento de Guadalajara, Ayuntamiento de Monterrey, entre otros.
En resumen, la organización administrativa en el derecho mexicano se refiere a la estructura y funcionamiento de las entidades y órganos encargados de la gestión de los asuntos públicos en el ámbito federal, estatal y municipal, y se divide en diferentes ramas y niveles jerárquicos con funciones y atribuciones específicas.

Temas relacionados: 

La Administración Publica
Unidades Administrativas
Los Organos del Estado
Coordinación Intergubernamental

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...

Antinomias o conflictos normativos.

Podemos definir las antinomias o conflictos normativos como la situación que se presenta, cuando dos o mas leyes, que se encuentran dentro de la misma esfera jurídica, tienen como consecuencia, situaciones jurídicas contradictorias para un mismo supuesto de derecho, por lo que resulta imposible su aplicación, dentro del mismo ámbito temporal, espacial, y material de validez. En el ámbito jurídico se utilizan tres métodos para resolver este tipo de situaciones y atendiendo a cada supuesto en particular, será necesario utilizar la interpretación jurídica para resolver este tipo de problemáticas, los métodos para la resolución de antinomias pueden clasificarse de la siguiente manera: Criterio jerarquico: Cuando las normas que entren en conflicto tienen una estructura que organiza su validez a partir de una esquematizacion basada en la jerarquía, aquella ley de jerarquía inferior será subordinada por la superior, por lo que este última será aplicable. Criterio Cronologico:...