Ir al contenido principal

Entradas

El acto ilícito

El acto ilicito es una conducta que transgrede las imposiciones especificas establecidas en una norma jurídica. Resulta mas apropiado utilizar la denominación conducta ilícita, ya que esta noción describe la manifestación positiva que se traduce como acción y la negativa, es decir la omisión. Atendiendo a lo anterior el acto ilícito se refiere a la omisión de los actos obligatorios y la ejecución de los actos contrarios a las leyes. De lo anterior se deriva el acto sancionador, que es la reacción contra actos u omisiones determinados por el orden jurídico, por lo que una conducta no puede ser sancionada si anteriormente no se establece como ilícita. El acto ilícito es un factor indispensable para la existencia de una sanción. La sanción civil y la penal tienen como objetivo detener por medio de la coerción un mal, es decir la privación coactiva de un bien. La doctrina señala que para que se acredite la configuración del hecho ilícito es necesario que se presenten tres elementos:...

La sanción jurídica y sus especies

El término sanción es utilizado en el ámbito legal para hacer referencia a dos conceptos distintos: Sanción en su sentido técnico.  Es un concepto utilizado en el derecho constitucional, conocido como sanción al acto, donde la ley se perfecciona con el acto de una autoridad legitima , expresando el acuerdo con el contenido del texto y la manifestación de que se incluya en el ordenamiento jurídico. Sancionar una ley involucra reconocerla como válida en la esfera del Derecho. Se puede considerar que un elemento normativo que no sancionado, no es considerado ley. Sanción en sentido general.  En un sentido general se entiende por sanción a el acto de “castigar”, infligir mal a quien a incurrido en una falta a los reglamentos jurídicos. Atendiendo a este concepto, puede considerarse como sanción a todos aquellos mecanismos que el ordenamiento incluye en su estructura para intentar evitar el incumplimiento de las normas jurídicas. La sanción vendría así a corregir un “desequili...

Gnoseología jurídica.

Ggnoseología es la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano . Se forma a partir de la palabra griega " gnosis " que significa "conocimiento" y " logos " que significa "doctrina, teoría". Puede ser entendida como la teoría general del conocimiento, en la que se refleja sobre la concordancia del pensamiento entre sujeto y objeto. En este contexto, el objeto es algo exterior al espíritu, una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero visto de forma consciente por el sujeto. El objetivo de la gnosiología es reflexionar sobre el origen, esencia y límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer). Gnoseología jurídica. Es la rama de la Filosofía General que estudia única y exclusivamente al conocimiento Jurídico, es decir, el Derecho. (Sólo abarca el conocimiento del Derecho): limita la capacidad de estudio; porque si la Gnoseología estudia las ciencias en general; la Gnoseología jurídica solo se encarga del estud...

Ciencia, metodología y tecnica

Podemos definir la Ciencia como el conjunto de conocimientos sistematizados, comprobados empíricamente, con los cuales se establecen principios y describen causas, en base a conceptos que formulan leyes que rigen los fenómenos estudiados.  La ciencia juridica es la disciplina que tiene como finalidad el estudio, la interpretación, integración y sistematización los ordenamientos legales para su correcta aplicación. Podemos encontrar la siguiente clasificación de las ciencias: Ciencias Formales. Tienen como objeto del conocimiento lo ideal, utilizando el método de deducción y su criterio de la verdad es que no exista contradicción; por lo que se les puede identificar como conceptos abstractos. Como ejemplo podemos encontrar están las Matemáticas y a la Lógica. Ciencias Fácticas. Tienen como objeto los hechos adquiridos a través de la experiencia. El objeto de las ciencias fácticas es material y su método es el experimental y su criterio de  verdad es la comprobación o ...

Importancia y función de la estructura fundamental de conceptos

La idea de crear una estructura fundamental de conceptos es de vital importancia para cualquier disciplina o ciencia y esta es de mucha utilidad si se intenta definir un concepto, elaborar una teoría o incluso realizar una investigación científica. En consecuencia de su abundancia y complejidad, el conocimiento humano, debe ser estructurado para lograr las metas fijadas ante una investigación y es aquí donde a partir de un marco conceptua l se debe seleccionar los conceptos fundamentales de la temática en cuestión y establecer con ellos una estructura que de fundamento a sus estudios. Una estructura fundamental de conceptos es una herramienta que permite explicar una idea y ayuda a comprenderla mejor, organizando los conceptos que la componen y forman parte de ella. La estructura fundamental de conceptos tiene como principal función organizar la información relevante que existe sobre un tema en particular, esquematizar la información y presentarla. La epistemología puede definirse ...

El garantismo de los derechos humanos.

El garantismo , es una ideología jurídica que intenta interpretar y explicar el derecho basandose en la figura de garantía , la cual puede definirse como cualquier técnica normativa de tutela de un derecho subjetivo. Otro de los pilares del garantismo es la separación entre derecho y moral, la distinción entre delito y pecado, y la conceptualización de validez y justicia. De esta separación deriva, a su vez, la distinción entre punto de vista interno y externo del derecho. El principal exponente de esta corriente es Luigi Ferrajoli , quien primeramente elaboro una compleja teoría del garantismo penal. Posteriormente gracias a sus publicaciones nace la teoría general del garantismo, la cual tiene un fuerte vinculo con la teoría del Estado constitucional y con el denominado neoconstitucionalismo. Una de las características principales del garantismo es que desconfía de cualquier manifestación de poder, ya sea de naturaleza pública o privada, o de caracter nacional o...

Teorías de Justicia

Las teorías de la justicia son teorías en filosofía política o en filosofía del Derecho que pretenden fijar criterios legítimos para definir en qué consiste la justicia y cómo se alcanza la igualdad entre los seres humanos. Existen diferentes corrientes que postulan su propia concepción de justicia, cada una con una visión diferente sobre en qué consiste una división justa y en qué circunstancias los individuos son iguales, tomando en cuenta, las nociones de bien, libertad, derecho de propiedad, igualdad material, igualdad de genero y paz social. La justicia procedimental hace referencia al funcionamiento de la impartición de justicia en cuanto a los procesos para resolver conflictos y asignar recursos. Aquellos que intentan conceptualizar el ideal de justicia, coinciden en que las instituciones son justas cuando no existen distinciones arbitrarias entre las personas en cuanto a sus derechos y deberes y cuando las reglas tienen un balance correcto entre pretensiones competitivas resp...