Ir al contenido principal

Entradas

Moral

La moral se refiere a los principios, valores y normas que guían el comportamiento humano en sociedad. La moralidad establece lo que es considerado correcto o incorrecto, justo o injusto, ético o no ético en la conducta humana. La moral puede ser influenciada por diversos factores, como la cultura, la religión, la educación y la tradición. Sin embargo, también puede ser objeto de debate y evolución a medida que cambian las sociedades y las perspectivas individuales. En general, la moral busca promover el bienestar y la felicidad individual y colectiva, y prevenir el sufrimiento y la injusticia. La moral puede ser interpretada de diferentes maneras por distintas personas o grupos, lo que puede generar controversia y desacuerdo. Ejemplos de Moral Algunos ejemplos de moral pueden incluir: Respetar a los demás: Tratar a los demás con amabilidad, cortesía y consideración, sin importar su raza, género, religión o condición social. Ser honesto: Decir la verdad en todo momento, y no engañ...

Norma jurídica

Una norma jurídica es una regla o conjunto de reglas que establecen obligaciones, prohibiciones o permisos en una sociedad o comunidad, y que son creadas y aplicadas por una autoridad competente, como el Estado o un tribunal. Las normas jurídicas pueden ser escritas o no escritas, y se dividen en diferentes ramas del derecho, como el derecho penal, civil, laboral, entre otros. Objetivo de las normas jurídicas Las normas jurídicas tienen como objetivo principal regular las relaciones entre las personas, así como garantizar el orden y la estabilidad social. También establecen los derechos y las obligaciones de los ciudadanos y de las instituciones, y establecen las sanciones para aquellos que las incumplen. En resumen, una norma jurídica es una regla que se establece para regular el comportamiento de las personas y las instituciones en una sociedad, y cuyo cumplimiento es garantizado por el Estado. Importancia de las normas jurídicas Las normas jurídicas son importantes por varias ra...

Concepto de Derecho

El concepto jurídico de derecho se refiere a un conjunto de normas, principios, instituciones y valores que regulan las relaciones entre las personas y la sociedad en general. El derecho es una disciplina que busca establecer un ordenamiento jurídico que permita la convivencia pacífica y justa entre los miembros de una comunidad. El derecho se divide en diversas ramas, como el derecho civil, penal, laboral, constitucional, entre otras. Cada una de estas ramas se ocupa de regular diferentes aspectos de la vida en sociedad. En resumen, el derecho es un conjunto de normas y principios que buscan regular la conducta humana y las relaciones entre los individuos y la sociedad en general, con el fin de garantizar la justicia y el bienestar social. El derecho es importante porque juega un papel fundamental en la regulación de la vida en sociedad. A continuación, se presentan algunas de las razones por las cuales el derecho es importante: Protección de los derechos y libertades: El derech...

Fuentes del derecho fiscal

Se considera fuente del derecho a todo aquello que de alguna manera se utilice para dar origen a un ordenamiento jurídico o disposiciones de derecho aplicables en un marco jurídico, para su estudio la doctrina divide las fuentes del derecho en materiales y formales, las primeras son aquellos factores políticos, económicos, sociales o históricos que hacen necesario la creación de una norma jurídica, mientras que las fuentes formales son los procedimientos mediante los cuales surge el derecho, mediante los cuales se dará nacimiento a una norma jurídica. En el caso del derecho fiscal, son fuentes del derecho, los actos mediante los cuales se manifiesta la vigencia del derecho tributario, en otras palabras, todas aquellas disposiciones legales que dan origen a los derechos y obligaciones de carácter fiscal. Comúnmente las fuentes en materia tributaria, se limitan a las disposiciones formales establecidas en leyes, normas, decretos, tratados internacionales y la jurisprudencia. Todo ello...

Garantías de Libertad

La libertad se describe como un derecho fundamental de los seres humanos, el cual le otorga la facultad de decidir por sí mismo sobre sus acciones, así como sus planes y objetivos a alcanzar. Las garantías de libertad protegen la capacidad jurídica para el actuar libre de los miembros de una sociedad, teniendo en cuenta el marco jurídico en que se encuentre, el cual debe garantizar su ejercicio pleno. Las garantías de libertad se conforman por los derechos públicos subjetivos, lo cuales se podrán ejercer sin afectar los derechos de los demás, son libertades comunes que el Estado debe respetar, y que no pueden tener más limitaciones que las que se encuentran señaladas en la Constitución. En un estado libre cada individuo debe poder tomar de manera voluntaria sus decisiones. Es un concepto muy complejo donde el Estado debe ser una institución que vele por el bien común y de esta manera garantizar el ejercicio pleno de este derecho. En la legislación mexicana las garantías de libertad se...

Norma Religiosa

¿Que es una norma religiosa? Las normas religiosas son las leyes y códigos de conducta que rigen el comportamiento que deben tener los practicantes de una religión, estas reglas se  consideran obligatorias para que el hombre alcance la santidad. Este tipo de normas establecen las exigencias que un ser humano debe cumplir para agradar a Dios y así ganarse un paso al paraíso. Cada religión distinta tiene sus códigos de conducta particulares y lo común es que no cambien a través del tiempo, ya que la mayoría se sustenta en textos antiguos, como lo son la Biblia o el Corán, donde se manifiesta la voluntad de Dios. Características de las normas religiosas Heteronomia . Estas normas tienen su origen en Dios y es este quien las impone al hombre, son de carácter heterónomo, pues no existe un poder que imponga deberes y castigos entorno al cumplimiento de estas normas. Las conductas permitidas, exigidas y prohibidas por las normas religiosas están escritas o señaladas por Dios, o sea ...

Modos de adquirir la propiedad

Son denominados modos de adquirir la propiedad , los hechos o negocios jurídicos que otorgan a un sujeto los derechos de goce y disfrute que conlleva ser el propietario legítimo de un determinado bien. Para su estudio y aplicación los modos de adquirir la propiedad se clasifican en originarios y derivativos, singulares y universales, onerosos o gratuitos entre vivos o por causa de muerte. Los modos de adquirir la propiedad son: La tradición. La ocupación. La accesión. La usucapión o prescripción adquisitiva. La sucesión por causa de muerte. La ley. La tradición. Se considera un modo bilateral de adquirir la propiedad y se caracteriza por la entrega material y voluntaria la cosa a una persona determinada quien la recibe de esta misma manera. En este modo existen dos sujetos, uno denominado tradente y el otro adquirente. La manera más común de adquirir la propiedad de un bien mediante la tradición es a través de la entrega física de la cosa, sin embargo también puede realizarse mediante ...