Ir al contenido principal

Entradas

Altepetlalli

La característica principal de las tierras Altepetlalli es que no eran trabajadas por aquellos a quien beneficiarían los productos que se obtenían ya que estas propiedades mediante una figura similar al arrendamiento fueron dadas a trabajar a quienes carecían de tierras, y a cambio recibían parte de lo cosechado, y el resto se entregaba para el provecho y beneficio de sacerdotes, militares y funcionarios públicos.

Calpullalli (Parcelas Trabajadas por Familias)

El calpullalli , formaba parte de la estructura del calpulli, este tipo de propiedad se otorgaba a los habitantes del capulli con la obligación de trabajarla, por lo que podemos entender que la propiedad comunal de la tierra era la base económica de los aztecas. Sin embargo, se establecía también un precedente del principio de propiedad privada o individual, que aunque se encontraba limitada, puede considerarse que los aztecas tenían los dos regímenes de propiedad: el comunal y el privado. El régimen comunal de la propiedad partía de la existencia de los calpullis o grupos de clanes, que compartían un territorio común (calpullalli), que pertenecía en colectivamente a la población integrante del calpulli, por lo tanto el calpullalli, tenía aspectos de propiedad en función social, pues el dueño del terreno no lo era en realidad del terreno mismo, sino solamente del usufructo.

Calpulli (Lugar del Caserío de los Habitantes)

La figura del Calpulli era una estructura social compleja,  relacionada con la sociedad mexica , donde todos vivían en un mismo sector de la ciudad, ejerciendo, en común la propiedad de las tierras que les habían sido asignadas. Sus características son: -Era compuesto por familias o  personas que creían descender de un mismo antepasado, quien generalmente, era un ser mitológico y tenían como función diferentes actividades. -Era considerada como una de las clases altas de la sociedad. -También era común encontrar varios calpulli unidos en barrios y solían estar especializados en alguna actividad artesanal o profesional. La gran ciudad  de Tenochtitlan, se conformaba por cuatro divisiones barrios o campan: Atzacualco, Teopan, Mayotla y Cuepopan, los cuales se integraban por hasta cinco calpulli, formando un total de veinte para toda la ciudad; estos calpulli a su vez se dividían en calles o tlaxilacalli. El significado etimológico de la palabra calpulli es casa ...

Evolución Historica de la Propiedad

Periodo Romano. En esta época se forma la idea básica de la propiedad idea y se desarrolla en dos etapas: Periodo Arcaico. Nace el derecho primitivo sobre el suelo basando su existencia en la institución de familia donde esta es la titular, con en Páter Familias con la potestad de disponer el bien, se crea por primera vez una propiedad colectiva, pero privada y no pública. A raíz de las conquistas, Roma confisca nuevas tierras con la intención de dar la posesión a particulares, contra el pago de una tasa anual esta situación da pie a generar un nuevo derecho a quien consigue la ocupación. Periodo Clásico. Nace la propiedad plena romana, donde los únicos que la ejercía eran los ciudadanos romanos. También aparece la figura de la propiedad provincial, pretoria o peregrina. El pretor considera que existían propiedades que nos e hallaban bajo la propiedad quiritaria y debían ser protegidas. En esta etapa la posesión es considerada como una relación de hecho, pero adaptada a las necesidade...

Extincion del Contrato de Transacción

La extinción del contrato de transacción se rige por las reglas comunes a los contratos, con excepción a lo referente a nulidades. La nulidad por error de derecho. La transacción no es anulable por error de derecho sino cuando entre las partes no ha habido controversia sobre el punto de derecho. de la transacción tendría escaso valor práctico, ya que, frecuente­mente, el litigio sobre el cual versa la transacción comprende controver­sias sobre puntos de derecho y si se dejara abierta la posibilidad de in­tentar la acción de nulidad por error de derecho, la transacción en reali­dad no pondría fin o no prevendría el litigio correspondiente. La nulidad de la transacción hecha en ejecución de un título nulo . La transacción puede ser anulada si se la hizo en ejecución de un título nulo, a menos que las partes hayan tratado expresamente sobre nulidad. La transacción fundada...

Efectos del Contrato de Transacción.

La transacción tiene para las partes la autoridad de la cosa juzgada; pero no procederá la vía de apremio, sino tratándose del cumplimiento de la transacción judicial Autoridad de cosa juzgada. Como contrato que es está sujeto a acciones de nulidad o rescisión. Para impugnar una transacción debe devolverse lo recibido con motivo de ella. No traslada derechos, sino que sólo reconoce y define los mismos. Ninguna de las partes podrá exigir la obligación materia de la transacción en los términos que existía antes de ésta; si uno lo hiciere, el otro tendrá una excepción. La aparición de nuevos documentos no anula la transacción si se ha hecho de buena fe. El fiador de la obligación materia de la transacción sólo se obliga a ésta si consiente en ella.

Características del contrato de transacciones

Es consensual . Se perfecciona con el solo consentimiento de las partes de llegar a un acuerdo y ceder en sus pretensiones. Es bilateral . Las obligaciones que nacen del contrato son para ambas partes, es decir, cumplir lo establecido en el contrato de transacción. Es intuito persona . Se acepta en consideración a la persona con la que se celebra, tan importante es esta característica, que es un contrato nominado, ya que se encuentra regulado por na mayoría de los códigos civiles.