Ir al contenido principal

Las Garantías Sociales

Las garantías sociales son el conjunto de preceptos constitucionales que se encargan de regular los principios, procedimientos e instituciones que tienen como función proteger, tutelar y reivindicar a las personas, grupos y sectores de la sociedad mas necesitados, ya sea por aspectos sociales, culturales o economicos, teniendo como base criterios de justicia social y bienestar colectivos, para lograr su incorporación o acceso al bien común y su convivencia con las demás clases sociales, dentro de un orden jurídico.

Los principales derechos sociales se encuentran plasmados en la constitución, los cuales son:
  • Derecho a la Educación;
  • Derechos Agrarios;
  • Derechos Laborales;
  • Derechos de la Seguridad Social;
  • Derecho de la Familia y el Menor;
  • Derecho a la Protección de la Salud;
  • Derecho a la Vivienda;
  • Derechos de carácter económico
Dentro de los mas importantes preceptos que dispone la Constitucion Mexicana en relacion a las garantías sociales se encuentran los artículos:

Articulo 3. Se enfoca en materia educativa, propugnando por la laicidad, la Gratuidad y la rectoría del estado en esta área

Articulo 27. Reconoce la Vulnerabilidad de grupos indígenas en torno a la tenencia de la tierra

Articulo 123. Establece de manera general los derechos Laborales, el fin de este artículo es dotar de herramientas legales a los Trabajadores para combatir la explotación por parte de los patrones.

Asimismo a través de los artículos 25, 26, 28 y 39 se construye la viabilidad jurídica para la libre autodeterminación de nuestro país, la obligatoriedad de la planificación administrativa y la posibilidad jurídica de que en ejercicio de nuestra soberanía se busque el mejoramiento de las condiciones de vida para los sectores económicamente desprotegidos.

Las garantías sociales tienen como objetivo proteger al hombre como ente colectivo e intentar asegurar su futuro educativo y económico. Las garantías sociales implican la participación activa parte del Estado para establecer disposiciones constitucionales que regulen los derechos de los integrantes de la sociedad y de los grupos sociales, basándose en postulados de humanidad, dignidad y bienestar colectivo

Diferencias entre garantías sociales y garantías individuales

La distinción de las garantías en individuales y sociales se encuentra en el tipo o clase de titular que las posee.

Las garantías individuales como las sociales son producto de una nueva era del desarrollo político, social y económico de un Estado. Una tendencia teórica sostiene que los derechos sociales deben sustituir de manera definitiva a los derechos individuales, mientras que otro sector de doctrinarios del derecho constitucional, afirman que requieren coexistir con los derechos individuales para conformar un mejor y más fuerte bloque de derechos, que tenga como misión la protección y defensa de la libertad del destinatario de esos derechos.
 
A continuación, te presento algunos ejemplos de garantías sociales:
  • Derecho a la educación: toda persona tiene derecho a recibir educación de calidad, sin discriminación y de manera gratuita en los niveles básico y medio superior.
  • Derecho a la salud: se garantiza el acceso a servicios de salud de calidad, a través del sistema público de salud, y se promueve el bienestar físico, mental y social de la población.
  • Derecho a la vivienda: se busca asegurar el acceso a una vivienda digna, a través de programas de vivienda y créditos hipotecarios.
  • Derecho al trabajo: se garantiza el derecho a trabajar en condiciones justas y equitativas, con remuneración adecuada y sin discriminación.
  • Derecho a la seguridad social: se busca garantizar el acceso a servicios de seguridad social, como el seguro de salud, pensiones y seguro de desempleo.
  • Derecho a la cultura: se promueve el acceso a la cultura y la preservación del patrimonio cultural, a través de programas de apoyo a la cultura y el arte.
  • Derecho al medio ambiente sano: se busca proteger y preservar el medio ambiente, a través de políticas y programas que fomenten el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.
  • Derecho a la igualdad de género: se promueve la igualdad entre hombres y mujeres, a través de políticas y programas que fomenten la equidad de género y la no discriminación.
Estos son solo algunos ejemplos de garantías sociales, existen muchas más que buscan proteger los derechos y la calidad de vida de las personas. En México, las garantías sociales están contempladas en la Constitución y en distintas leyes y disposiciones legales.

Temas relacionados:

Entradas más populares de este blog

Cheque para abono en cuenta.

¿Que es el cheque para abono en cuenta? Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a nombre del beneficiario.  ¿Que función tiene el cheque para abono en cuenta? En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque. ¿Que características tiene? Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda ”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será valido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable...

Fuentes formales del derecho

Las fuentes formales del derecho son aquellas que establecen la creación, aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Estas fuentes pueden variar según el sistema jurídico de cada país, pero en términos generales se reconocen las siguientes: La Constitución: Es la ley fundamental de un país y establece las normas y principios que rigen la organización del Estado y la relación entre los ciudadanos y el gobierno. La ley: Son normas dictadas por el poder legislativo y que tienen como objetivo regular las distintas materias que afectan a la sociedad. Las leyes pueden ser ordinarias o especiales. La jurisprudencia: Son las decisiones adoptadas por los tribunales y que establecen criterios interpretativos para resolver casos similares en el futuro. La jurisprudencia es una fuente formal del derecho cuando se convierte en una doctrina establecida por la repetición de criterios de varios tribunales. Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más países que establecen ...

Pagaré domiciliado

La doctrina, con relación al pagaré domiciliado, distingue dos clases de domiciliación: La completa . En la que el nombre del domiciliatario acompaña a la designación del domicilio en que debe hacerse el pago.  Incompleta o simple.  cuando sólo consta un domicilio distinto al del obligado principal, para el pago del documento. Estas dos clases de domiciliación producen diversas consecuencias: Si la domiciliación es completa, el pagaré debe ser presentado para su pago al domiciliatario en el lugar señalado, y si éste no paga, el documento debe protestarse, dado que si se omite este requisito, se producirá la caducidad de las acciones del tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Si la domiciliación es simple, el título debe ser presentado para su pago al suscriptor en el domicilio señalado en el mismo, sin que sea necesario, en caso de incumplimiento de éste, protestar el título para que el tenedor conserve sus acciones y derechos contra el propio obligado pri...