Ir al contenido principal

Entradas

Abusus non tollit usum

La locución latina  Abusus non tollit usum indica que el daño que puede producir o produce el abuso de una cosa no es suficiente para justificar que ésta sea buena o mala en sí misma. Es utilizada para expresar que aunque se halla hecho mal uso de algo en particular, no significa que no pueda ser útil o bueno en otro sentido cuando es utilizado apropiadamente. Es un error deshacernos de algo bueno o útil bajo la premisa de que este objeto también puede ser mal utilizado, es necesario tomar en cuenta que todo lo que puede ser usado, de cierta manera puede corromperse para fines ilícitos o perjudiciales. Ejemplo: Se puede utilizar un vehículo para escapar de un crimen. Este no es un argumento para prohibir los vehículo motorizados. Incluso el vocabulario y las palabras se pueden aplicar para cometer daños o ilícitos, sin embargo no es posible dejar de usar la palabra como medio de comunicación. Es común que se complemente con la locución sed confirmat substantiam . Este sentencia ...

Abusus non est usus, sed corruptela

La locución latina  Abusus non est usus , sed corruptela puede traducirse como el abuso no es uso, sino corruptela: haciendo referencia específicamente al abuso del derecho.  Esta figura tiene su origen en el derecho romano donde el derecho estaba consagrado por el legislador -a favor de los ciudadanos- y, en consecuencia su titular debía ejercitarlo no solo pensando en procurarse beneficios, sino también debía ejercitarlo en beneficio de la comunidad. El objetivo de este concepto es que el ejercicio del derecho no se desvíe de la finalidad social que conlleva, por lo que el titular del mismo al hacer ejercicio de su derecho, debe respetar el interés legítimo de un tercero que pueda resultar afectado. Se puede concluir que esta locución describe que el derecho se presenta cuando su titular lo ejercita con el fin de dañar a otro.

Aberratio ictus

Aberratio ictus es una locución latina que puede traducirse como error en el golpe, el significado de este concepto comúnmente hace alusión a los delitos de resultado, donde el sujeto activo dirige su conducta típica contra un objeto en especifico, pero no se ve afectado, produciéndose la afectación en otro objeto. Esta expresión puede explicarse mejor con el siguiente ejemplo: Juan desea privar de la vida a Pedro y lanza una roca, quien falla, resultando que no es Pedro quien resulta herido sino Luis, que se encontraba cerca en ese momento. El error se manifiesta en la ejecución. Se actualizará la figura penal por el delito de homicidio culposo el cual se consuma con luis como sujeto pasivo del delito. Por lo que se presenta la tentativa de homicidio y el homicidio culposo. Ambos delitos no pueden encuadrar en concurso real de delitos, por lo que se encuentran en un concurso ideal de delitos. En el concurso ideal una acción provoca varios delitos, mientras que en el concurso real se...

Ab irato

Ab irato es una locución latina que describe toda acción que se manifiesta por la influencia de un arrebato de furia, coléricamente, bajo el impulso de la ira o arrebatadamente. En derecho podría ser un documento que procede de una persona furiosa, que en dicha rabia es la causa de la acción. Esta palabra se origina del latín “ab” lejanía e “irato”, ablativo de “irātus” airado. Esta figura tenia mucha relevancia en los sistemas jurídicos antiguos donde podía ejercitarse una acción de nulidad contra toda donación o testamento que se hubiese m hecho ab-irato y en base a esta situación podía sostenerse la querella de inoficioso testamento, una figura jurídica que protegía al hijo que había sido ignorado o menospreciado en el testamento paterno. Podia sostenerse en base a esta figura legal que el padre que desheredaba a su hijo no estaba en uso de sus plenas facultades mentales ,por lo que el testamento o donación no serian validos, considerándolo un documento he...

Ab intestato

Ab intestato  es una locución latina que literalmente significa “por intestado” y en Derecho significa “sin testamento”. Abintestato es un término utilizado en las ciencias jurídicas, que hace referencia al procedimiento judicial sobre la herencia y la adjudicación de los bienes de quien es considerado legalmente muerto, sin contar con un testamento o contando con uno que no reúne los requisitos de validez y formación para ser considerado legitimo. Es necesario diferenciar entre ab intestato y abintestato ya que no son sinónimos. Ab intestato hace referencia a una situación de hecho la cual puede traducirse como "sin testamento". Mientras que abintestato significa sucesión y tiene como objetivo declarar quienes serán herederos de la persona que murió  Ab intestato . El  abintestato  es considerado una de las formas legales más antiguas de sucesión de bienes, ya que es utilizada desde hace siglos y aun forma parte del derecho positivo de muchos países. El anteced...

A quo

La expresión en latín  a quo , es utilizada en las ciencias jurídicas para describir el principio de un período de tiempo, de un proceso o acto procesal. En derecho civil y mercantil, la expresión “a quo” hace referencia al día desde el cual se calculan los plazos de prescripción, en términos procesales. Su significado puede traducirse literalmente como "desde el que" o "desde el cual". Dies a quo y dies ad quem La expresión "dies" puede traducirse como día o fecha. Entonces la expresión, "dies a quo" puede interpretarse como "fecha desde la que", es otras palabras, el momento inicial de un plazo, mientras que "dies ad quem", es la "fecha hasta la que", es decir, el momento final del plazo. Ambas expresiones latinas, se emplean frecuentemente para aludir a la fecha inicial y final de los términos en un contracto, de un plazo de prescripción o para delimitar efectos jurídicos que dependen directamente del tiempo, ...

A priori

A priori es una locución latina que puede traducirse como “de lo anterior”. Es utilizada para obtener una conclusión de algo que va desde su causa hasta el efecto. Su significado describe todo aquello que se efectúa de forma anterior a la reflexión sobre el asunto del cual se trate. Hace referencia a opiniones y juicios fundados en hipótesis o conjeturas, no en hechos ya producidos y, por tanto, tampoco probados. El conocimiento a priori permite anticipar un hecho o algunas de sus propiedades o características. El concepto de “a priori” intenta obtener una conclusión dejando de lado la experiencia y se basa en el razonamiento, principalmente en relación a los conocimientos y principios individuales. Es asociado con el conocimiento de lo universal y necesario, mientras que el conocimiento a posteriori se asocia con lo particular y contingente. Para la filosofía , los juicios a priori se encuentran vinculados a la ontología y equivalen a aquello que precede de acuerdo a la organizac...