Ir al contenido principal

Entradas

El animus domini

El animus domini puede traducirse como intención del dominio o voluntad de retener lo que se posee. Esta expresión latina es utilizada para describir la voluntad de un sujeto a tratar algo como suyo. La intención de poseer como propietario es esencial para el usucapion . No puede convertirse en el dueño de algo quien no quiere serlo. Es el elemento esencial en la posesión y se manifiesta como la intención o voluntad que tiene una persona respecto a una cosa, de comportarse como su legitimo propietario, ya sea que legalmente lo sea o no. Cuando varias personas realizan conjuntamente actos de dominio, la posesión sigue siendo equívoca, precisamente por esa pluralidad de actores. También existe un animus domini insuficiente en la figura de condominio, ya que es posible determinar si se actúa en interés de los otros propietarios o si busca una apropiación personal, que en principio no se presume por la ley. Éste elemento, marca la diferencia entre las figuras de posesión y tenencia,...

Álibi

El término álibi es de origen latín y puede traducirse como en “otra parte” o comúnmente se puede entender como coartada. Se conoce como álibi a la acción de alegar en defensa de un acusado, con pruebas o indicios que demuestren su inocencia, en relación a la acusación o al envolvimiento de un crimen. Es un reclamo o evidencia de que uno estaba en otra parte cuando se alega que se produjo un acto, típicamente criminal. Este término se utiliza desde el siglo XVIII para describir "una afirmación de una persona de que él o ella estaba en otro lugar". En el siglo XX surgió un nuevo sentido (originalmente en los EE. UU.) Con el significado de "una excusa". Este uso es una extensión bastante común y natural del significado central, pero algunos tradicionalistas todavía lo consideran incorrecto. Es considerado una forma de defensa dentro de los juicios del orden criminal pues ​​​su existencia demuestra la imposibilidad de la participación activa del acusado en un hecho de...

Argumentum falsum dilemma

Argumentum falsum dilemma  es una frase en latín que puede traducirse como argumento de falso dilema. Un falso dilema (también conocido como falsa dicotomía) es una falacia lógica que implica presentar dos puntos de vista, opciones o resultados opuestos de tal manera que parezcan las únicas posibilidades: es decir, si una es verdadera, la otra debe ser falso o, más típicamente, si no acepta uno, entonces el otro debe ser aceptado. La realidad en la mayoría de los casos es que hay muchas opciones intermedias u otras alternativas, no solo dos mutuamente excluyentes. En otras palabras, hay dos formas en que uno puede cometer un falso dilema. Primero, uno puede suponer que solo hay dos (o tres, aunque en ese caso es, estrictamente hablando, un "falso trilema") opciones cuando realmente hay muchas más. Segundo, uno puede tomar las opciones para ser mutuamente excluyentes cuando realmente no lo son. La falacia es una falacia silogística y una falacia formal. Ejemplos de Falso Di...

Animus societatis

El animus societatis o affectio societatis puede definirse como la intención o propósito de colaboración de los asociados en una empresa. Es considerado un elemento esencial del contrato de sociedad por lo tanto de no existir, no puede declararse valido un contrato de sociedad. El affectio societatis es una característica de cualquier contrato de colaboración, donde los socios buscan un beneficio económico de forma colectiva. Por lo tanto todo contrato de sociedad, para tener validez jurídica plena, necesita la existencia de la voluntad o intención de contraer de cada uno de los contratantes. La affectio societatis tambien es considerado un criterio de calificación dentro el contrato de sociedad, se utiliza para distinguir la sociedad de ciertos supuestos juridicos, como puede ser el contrato laboral o el contrato de indivision. La affectio societatis, en palabras de Diez Picazo se define como: el genérico consentimiento contractual unido a la elaboración del intento empírico...

Affidavit

Affidavit es un término en latín que puede traducirse como declaración jurada o declarado bajo juramento. Es una declaración escrita de hecho realizada de forma voluntaria por un declarante, donde se presenta una afirmación administrada por un persona autorizada por la ley, para dar fe al escrito. Este tipo de declaración, permite dar legitimidad a la firma del declarante por un tomador de juramentos, como un notario público o comisionado de juramentos. El affidavit es un tipo de declaración verificada, es decir, que se encuentra bajo juramento o sometida a pena de perjurio, su función es servir como evidencia de veracidad para los procedimientos judiciales. Las declaraciones juradas pueden escribirse en primera o tercera persona, dependiendo de quién redactó el documento. Las partes componentes del documento suelen ser las siguientes: Un comienzo que identifica al "afable de la verdad", generalmente declarando que todo en él es verdadero, bajo pena de perjurio, multa o enc...

Aestimatio delicti praeteriti ex post facto non crescit

Aestimatio delicti praeteriti ex post facto non crescit, es una frase en latín que puede traducirse como "la estimación de un delito pasado no aumenta por un hecho posterior·. Esta máxima dice que la evaluación de los daños y la valoración por un delito pasado no se incrementa por lo que ocurre posteriormente. Transmite la idea de que el grado o la atrocidad del delito  el pasado no se incrementa por lo que sucede después. Aestimatio delicti praeteriti ex post facto non crescit, denota un principio de imposición de  penas , como también se refleja en las legislaciones actuales en el privilegio de las circunstancias existentes en el momento de la infracción, en relación con las que surgieron en el momento del ilicito. Aestimatio  Término romano para valores, tesoros y, por un lado, las reglas para la cuantificación en dinero o, por otro lado, para la determinación lógica de las consecuencias legales de un evento. Ex post facto Después del hecho; por ...

Aequitas Sequitur Legem

Aequitas Sequitur Legem es una locución latina, utilizada en las ciencias jurídicas, su significado puede traducirse como: "La equidad sigue la ley". Esta máxima, significa más completamente que "la equidad no permitirá un remedio que sea contrario a la ley". La equidad no puede alterar la ley, sino que la sigue. Tanto en el sentido de obedecer la ley, como de conformidad con sus reglas y políticas generales, y también en la aplicación a los bienes e intereses equitativos, las reglas por las cuales en el derecho se rigen los bienes e intereses similares. El concepto de equidad nos dice que la ley no ayudarán a una persona culpable. La ley no ayudará a una persona cuya culpa sea la que hizo necesaria la acción legal. También se interpreta que la ley trata sobre lo que es justo y equitativo. Las máximas de equidad son máximas legales que sirven como un conjunto de principios o reglas generales que se dice que gobiernan la forma en que opera la equidad . Tienden a ilu...